martes, 30 de diciembre de 2014
El socialismo cubano hoy: 56 realidades en un nuevo aniversario
Numerosas muestras de alegría siguen ocurriendo en Cuba y todo el mundo por el regreso a la patria
de los héroes cubanos Gerardo, Antonio y Ramón, y por el anuncio del
restablecimiento de las relaciones diplomáticas entre la mayor isla de
las Antillas y Estados Unidos.
En esta gran victoria política hay que
reconocer el apoyo de gobiernos y pueblos de Latinoamérica y de otras
latitudes, así como la resistencia y entereza del pueblo cubano,
liderados por Fidel y Raúl.
Cuba celebra
el aniversario 56 de su Revolución mostrando como resultado una
gigantesca obra de hechos y realizaciones concretas, que ni sus más
acérrimos enemigos pueden negar. Llamo la atención sobre 56 realidades
que lo confirman:
1. El Informe sobre Desarrollo Humano
2014 del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), que
contempla los índice de esperanza de vida, acceso a la educación y nivel
de vida, ubica a Cuba en el lugar 44 entre 187 países, con un
desarrollo humano muy alto.
2. La economía cubana proyecta un crecimiento del 4 por ciento en el 2015, que aunque desde una óptica de desarrollo aún es insuficiente, revierte la tendencia a la desaceleración de los últimos períodos y crea las bases para lograr sostenidos ritmos de crecimiento, se espera que América Latina crezca un 2% según la CEPAL.
3. Cuba trabaja en la propuesta de Conceptualización del Modelo Económico y Social Cubano de Desarrollo Socialista; en la proyección, sobre bases sólidas, del Programa de Desarrollo Económico Social hasta el año 2030, con el propósito de crear los cimientos de una sociedad próspera y sostenible, y prepara condiciones para la eliminación de la dualidad monetaria.
4. Están en marcha medidas para dotar de mayor autonomía a la empresa estatal socialista, lo que permitirá a partir del año 2015 favorecer una mejor explotación de sus capacidades productivas, acceso al mercado, multiplicar sus exportaciones, ayudar a la disminución de las importaciones y un avance en la aplicación del concepto socialista de la retribución con arreglo al trabajo.
5. La Asamblea Nacional del Poder Popular aprobó en marzo de 2014 una nueva Ley de Inversión Extranjera, que permitirá incentivar la producción de bienes y servicios para dinamizar el desarrollo económico y social del país.
6. La generación eléctrica satisface la demanda de la economía tanto en el sector estatal como en el residencial, a partir de una mayor eficiencia en el uso de los portadores energéticos, resultados que se espera mantener en el año 2015.
7. Existe una expansión del sector del trabajo por cuenta propia y de otras formas de gestión no estatal, lo cual está actuando como un elemento dinamizador en la esfera del consumo y los servicios, y en la tendencia creciente en los ingresos a captar por el Presupuesto del Estado para ser invertido en bien de nuestro pueblo.
8. Se amplía el experimento de las cooperativas no agropecuarias, de las cuales se encuentran funcionando 329 en el sector industrial y en los servicios, que están permitiendo el ahorro de importaciones, soluciones nacionales en función del cuidado y alargamiento de la vida útil de recursos sociales y particulares del país, el estímulo a la creatividad, así como el rescate de tradiciones locales y nacionales para disfrute de la población.
9. Unos 476 mil cubanos que ejercen el trabajo por cuenta propia, están protegidos por el sistema de seguridad social, con garantías para la jubilación.
10. En Cuba nunca habrá paquetes de ajuste económico ni terapias de choque al estilo neoliberal como ocurre actualmente en varios países europeos.
11. En el año 2015 se ejecutarán inversiones por 7 159 millones de pesos, superior en 1 595 millones al estimado de ejecución del 2014.
12. En el próximo año se planifican gastar 2 194 millones de dólares en la importación de alimentos, lo que representa 137 millones de dólares más que en el 2014.
13. El nivel de desempleo está por debajo de un 4%, índice que la sitúa entre los primeros 30 países con mejor desempeño en esta esfera, por encima de países desarrollados como Estados Unidos, Francia y otros.
14. El presupuesto del Estado en el año 2015 considera gastos totales por 54 mil 854 millones de pesos – un 10 por ciento superior al año anterior – , de los cuales el 63 por ciento corresponde a los gastos corrientes de la actividad presupuestada, con lo que se asegura el mantenimiento de los actuales servicios básicos que se ofrecen de forma gratuita a la población.
15. Cuba garantiza el acceso universal y gratuito a la Salud Pública a todas las personas.
16. La Salud Pública participa del 29 por ciento de los gastos corrientes de la actividad presupuestada, lo que sitúa a Cuba entre los países con más presupuesto estatal destinado a este sector.
17. El Estado cubano respalda los servicios que brindan más de 150 hospitales, 400 policlínicos, 11 mil consultorios médicos y 140 hogares maternos distribuidos por todo el país, incluso, en los lugares más apartados.
18. El presupuesto del Estado asume el incremento de los gastos de medicamentos en 200 millones de pesos, por la aplicación de los precios internacionales a los productos que el Grupo Empresarial BioCubaFarma exporta, que serán utilizados en las instalaciones hospitalarias cubanas.
19. Cuba tiene una tasa de mortalidad infantil de 4,2 por cada mil nacidos y desde hace décadas se mantiene por debajo de 5, cuestión que la ubica entre los mejores países del orbe. Según estadísticas publicadas en Naciones Unidas, la tasa de mortalidad infantil promedio en Cuba en el quinquenio de 1955 a 1960 fue de 69,86 por mil nacidos vivos.
20. La mortalidad materna se ubica en 21 por cada cien mil, también de las más bajas entre todas las naciones.
21. La expectativa de vida del cubano al nacer es de 77,9 años cifra que ubica a Cuba entre los más avanzados del planeta.
22. Cuba cuenta actualmente con más de 56 mil médicos laborando en el país, lo cual nos sitúa como uno de los mejores en el mundo en cantidad de galenos por habitantes.
23. El Programa de Vacunación garantiza una de las más amplias coberturas de inmunización en el mundo, permitiendo la prevención de 13 enfermedades.
24. La colaboración médica cubana está presente hoy en 67 países, con más de 50 mil colaboradores, de ellos más de 25 mil son médicos y alrededor del 65% son mujeres.
25. Tres brigadas cubanas de 256 colaboradores se encuentran en Guinea Conakry, Sierra Leona y Liberia enfrentando la epidemia de ébola.
26. La “Operación Milagro” ha propiciado más de 2 millones de intervenciones quirúrgicas para devolver la visión a personas de bajos ingresos de más de 30 países de América Latina, el Caribe y África.
27. La Escuela Latinoamericana de Medicina (ELAM), ubicada en la capital cubana, graduó 9 960 médicos de 58 países en el período 2005–2011.
28. Cuba es uno de los pocos países del mundo que desterró desde hace más de medio siglo el analfabetismo y a pesar de la crisis y la permanente agresión económica de Estados Unidos por su política de bloqueo, mantiene para todos sus ciudadanos el acceso universal y gratuito a la educación.
29. El sector de la Educación asimila el 24% de los gastos corrientes de la actividad presupuestada del país, lo que confirma la voluntad del gobierno cubano para seguir garantizando las conquistas de la Revolución, aun en medio de una compleja situación económica.
30. La UNESCO reconoce que Cuba exhibe, entre los países de América Latina y el Caribe, el mayor índice en el Desarrollo de la Educación, siendo también el que mayor parte de su Producto Interno Bruto dedica a la enseñanza, con un 13 por ciento.
31. Para el curso escolar 2014-2015, se garantizan los estudios a más de 200 mil estudiantes en preescolar, incluyendo los círculos infantiles, aproximadamente 700 mil en primaria y cifra similar en la enseñanza media.
32. Con el programa cubano de alfabetización, “Yo sí puedo”, implementado en 30 naciones, se han alfabetizado 8 426 038 personas, de prácticamente todos los continentes.
33. Más de 2 mil maestros cubanos prestan colaboración en más de 40 países.
34. El país tiene 65 centros de educación superior, que constituyen una fortaleza en la formación de recursos humanos.
35. La cifra total de egresados de la educación superior en Cuba supera el millón. En el curso 2012-2013 se graduaron, solo en las ramas de las ciencias, 70 341 cubanos.
36. Cuba cuenta hoy con 232 centros de investigación y 4 719 investigadores.
37. El Polo Científico cubano tiene 38 productos ubicados en el mercado mundial y unas 500 patentes registradas, cuatro de ellas galardonadas con la Medalla de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual.
38. En el campo de la conservación y el cuidado del medio ambiente, Cuba es considerado como uno de los contados países con un desarrollo sostenible.
39. Cuba alcanzó el primer lugar en los Juegos Centroamericanos y del Caribe, Veracruz 2014, con 123 medallas de oro.
40. El gobierno cubano implementa acciones para fomentar la creación artística y literaria, la conservación del patrimonio cultural, la defensa de nuestra identidad y el trabajo comunitario, como vías para enriquecer la vida cultural y satisfacer las necesidades espirituales de los cubanos.
41. Actualmente casi siete mil 500 estudiantes se instruyen en las diferentes manifestaciones artísticas en más de 35 centros en todo el país.
42. La cultura cubana ha estado representada en diversos eventos y nominaciones internacionales.
43. Cuba es el país de América Latina con menos hechos de violencia en infantes.
44. Cuba promueve un enfoque preventivo en materia de educación y reinserción social para evitar la delincuencia; es uno de los países con más seguridad para vivir.
45. Cuba es uno de los países con más bajo índice de uso de drogas y psicofármacos, existiendo programas para la prevención y el enfrentamiento de estos vicios, los cuales cuentan además con el respaldo de la comunidad a través de las organizaciones sociales y de masas radicadas en todo lo largo y ancho del país.
46. El sistema penitenciario cubano se caracteriza por su humanismo y la implementación de varios programas para la reincorporación a la sociedad de la población penal.
47. Cuba ocupa el lugar 44 entre todos los países en habilidades en el uso de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC), según el informe del 2014 de la Unión Internacional de Telecomunicaciones, y en medio de las dificultades económicas en el 2015 seguiremos avanzando en la informatización de la sociedad cubana.
48. Más de 4 millones de cubanos han recibido instrucción acerca de las TIC en los Joven Club de Computación en los últimos 27 años, la mayoría niños y jóvenes.
49. El 14 de diciembre se celebró el cuarto aniversario de la primera red social digital de contenidos de Cuba, EcuRed, que tiene más de 135 mil artículos enciclopédicos y recibe unas 200 mil visitas diarias.
50. Avanza la migración hacia la Televisión Digital Terrestre que se extenderá paulatinamente por todo el país. Este proyecto que se extenderá hasta el año 2022, prevé ampliar los programas televisivos e incorporar otros servicios.
51. En Naciones Unidas 188 países condenaron el bloqueo genocida de Estados Unidos contra Cuba durante la Asamblea General de la ONU en octubre pasado, quedando aislado nuevamente el gobierno estadounidense en este escenario.
52. Tras una larga e intensa batalla, el 17 de diciembre de 2014 regresaron a su patria, Gerardo Hernández, Antonio Guerrero y Ramón Labañino, quienes junto a René González y Fernando González constituyen símbolos de la dignidad del pueblo cubano.
53. En enero de 2014 se celebró en La Habana la Segunda Cumbre de la CELAC, espacio regional de integración, concertación y soberanía latinoamericana y caribeña.
54. En la V Cumbre CARICOM-Cuba, celebrada en La Habana el 8 de diciembre de 2014, el gobierno cubano ratificó el compromiso de cooperar y compartir nuestros modestos logros con los hermanos del Caribe.
55. El 14 de diciembre de 2014 se celebró en La Habana la XIII Cumbre de la Alianza Bolivariana de los Pueblos de Nuestra América (ALBA), y el aniversario 20 del encuentro de los Comandantes Hugo Chávez y Fidel Castro.
56. El pueblo cubano está convencido de que solo la unidad en torno al Partido y la Revolución permitirá preservar la nación cubana y las conquistas económico-sociales.
Estas realidades y la llegada del año 57 de la Revolución traerán nuevas fuerzas y oxígeno a los pulmones del pueblo cubano, para marchar hacia superiores metas, confiados en el porvenir y en la seguridad del triunfo del socialismo.
Quienes no respetan la soberanía de Cuba, toman como bajeza el usurpar el sitio Cubadebate
Cubadebate rechaza manipulación de su identidad con fines provocadores.
En las últimas horas, un sitio digital fantasma nombrado debate cuba.com, claramente manipulador y contrarrevolucionario -cuyo dominio fue activado el pasado 24 de diciembre-, ha pretendido usurpar la identidad de nuestro portal web Cubadebate y ha distribuido miles de correos electrónicos, supuestamente en nuestro nombre, llamando a apoyar una declaración política de respaldo a la acción provocadora que organiza la artista plástica Tania Brugueras.
Cubadebate rechaza todo acto manipulador de su identidad por estos
elementos al servicio de las peores causas; se declara diametralmente
opuesto a los actos y propósitos de la Sra. Brugueras, de quien nos
separan razones patrióticas e ideológicas; y expresa claramente su
oposición a una agenda política que bajo el manto de la “modernidad” y
la “soberanía”, esconde el llamado a la claudicación, el culto al
capitalismo, el deprecio a la voluntad popular y de la nación, y el
avieso propósito de desmontar el sistema social socialista que hemos
construido.
Nuestras posiciones intelectuales e ideológicas las defendemos desde
nuestras páginas digitales todos los días. Cubadebate exige respeto a su
identidad como medio y respeto también a la independencia y soberanía
patrias.
Consejo Editorial de Cubadebate
UNEAC: No es un perfomance, es una provocación política
Declaración de la Presidencia de la Asociación de Artistas Plásticos de la UNEAC.
La conocida artista Tania Bruguera ha convocado a un supuesto
performance este 30 de diciembre en la emblemática Plaza de la
Revolución en La Habana. Ello ha sucedido al margen de cualquier
institución cubana y, como sucede en esos casos, la iniciativa ha sido
ampliamente difundida por medios de la contrarrevolución, especialmente
por el libelo Diario de Cuba, que tomó tempranamente partido contra las
declaraciones de los presidentes Raúl Castro y Barack Obama del pasado
17 de diciembre. Llevamos años en esta batalla frente a los enemigos de
la Revolución. No somos ingenuos, el significado de este performance no
va a ser interpretado en modo alguno como una obra artística. Se trata
de una provocación política, orientada en el mismo sentido de las tesis
de los que la han difundido.
Esta acción no persigue otro propósito que el de situarse en contra
de las negociaciones que dan esperanza a muchos seres humanos, en primer
lugar a los once millones de cubanos. Será secundada, si acaso, por los
pocos mercenarios locales de la política que el mismo Presidente Obama
ha considerado fracasada, por los únicos que podrían esperar beneficios
de cualquier intento por obstaculizar las negociaciones en curso.
Los escritores y artistas cubanos merecen conocer esta nueva maniobra
y no se dejarán confundir por una operación que pretende presentar este
performance como un proyecto de pura creación artística. Su evidente
intención política se afirma en el propio mensaje de una artista que no
busca otra cosa que un protagonismo circunstancial.
Todo nuestro pueblo festeja hoy el regreso a la Patria de nuestros
Cinco Héroes, así como el anuncio del restablecimiento de las relaciones
diplomáticas entre Cuba y los Estados Unidos. Rechazamos cualquier
acción oportunista que trate de opacar este momento histórico.
lunes, 29 de diciembre de 2014
Si no creyera en la esperanza…
![]() |
Alas para ti (Acrílico sobre lienzo). Foto: Alberto Sautúa |
Tomado de Juventud Rebelde
Por Alina Perera, Osviel Castro Medel, Odalis Riquenes Cutiño, Sara Cotarelo, Glenda Boza Ibarra, Lisandra Gómez Guerra y Elayna Espin.
Junto con otras palabras, esperanza es un término clave si se habla
de la Revolución Cubana. Pueden arrostrarse múltiples problemas,
librarse batallas ciclópeas, siempre y cuando se entienda el sentido de
todo el esfuerzo y se aviste la luz en el camino.
Pero lo que convertiría cada empeño en imposible, cada paso en seguro
desplome, sería la ausencia de la esperanza. Por eso brilló en todo su
esplendor, durante las horas más oscuras de lo que hemos dado en llamar
«período especial», la decisión de un cubano tan comprometido y sensible
como el reverendo Raúl Suárez, quien cuando hablaba a pocos o a muchos
coterráneos, decía negarse de cuajo a que le arrebataran la esperanza.
Era algo así como un «ahí sí que no…». Era un plantarse, porque
perder a la señora de las posibilidades, dejar de creer en ella —«si no
creyera en la esperanza…», nos ha cantado el inmenso Silvio—, entrañaba y
entraña la derrota, el vencimiento.
Durante la primera quincena de este diciembre, en las provincias de
La Habana, Cienfuegos, Sancti Spíritus, Granma y Santiago de Cuba,
nuestro diario emprendió una expedición con tres preguntas, buscando
justamente si la esperanza todavía habita allí en lo profundo y sólido
de nuestra resistencia, allí donde otros términos salvadores como
«inspiración», «ilusión» y «anhelo» obran prodigios.
La Revolución abrió una hermosa etapa de esperanza para los cubanos:
¿Sigue despertando el mismo sentimiento? ¿De qué fuentes, hablando de
país, se alimenta ese estado espiritual? ¿Cuáles amenazas podrían
debilitar esa premisa imprescindible para seguir luchando y venciendo?
Cubanos menores de 35 años de edad compartieron sus puntos de vista a
partir de tales preguntas. Desde las provincias mencionadas, confesaron
su sentir estudiantes universitarios, de nivel medio o de
especialidades técnicas, amas de casa, obreros, trabajadores por cuenta
propia, maestros, jóvenes desvinculados, dirigentes de la Unión de
Jóvenes Comunistas (UJC), de la Federación Estudiantil Universitaria
(FEU) y de la Federación de Estudiantes de la Enseñanza Media (FEEM).
Incursionar indagatoriamente desató múltiples aristas del pensar. Y
de todo ello, a pesar de la diversidad, algunas tendencias pudieron ser
definidas: resulta recurrente el anhelo por que la economía de la Isla
mejore, pues de esa suerte dependen los proyectos futuros de la agenda
individual y colectiva.
Lo otro que afloró con fuerza es el agradecimiento por medidas
recientes tomadas en el país, las cuales impactan en sectores de gran
sensibilidad como el de la vivienda o el transporte, o han hecho posible
la apertura del trabajo no estatal.
Aunque no son pocos quienes desean acogerse a las oportunidades que
ofrecen las nuevas figuras del trabajo por cuenta propia, existe un
grupo que desea mantenerse vinculado a sus profesiones en el sector
estatal, pues a pesar de las actuales adversidades del bolsillo, sienten
amor por lo que hacen y no renuncian a la aspiración de alcanzar un
nivel de vida aceptable a través de su desempeño.
Otras tendencias
La Revolución, según develó el sondeo, sigue despertando esperanzas
entre los jóvenes. Y eso desde lo cotidiano se traduce, al decir de
muchos de ellos, en un batallar que busca mejores condiciones de vida.
Un grupo importante coincide en que la Revolución es un proyecto de
futuro, lo cual no es excluyente con el enfoque de que los tiempos
actuales traen impronta propia y ponen a prueba, sin negar los sueños
colectivos, la capacidad individual de cada cubano.
Entre las opiniones que apuntan a eso que los especialistas
denominarían «fortalezas», se incluye la certeza que acompaña a muchos
sobre la coherencia del pensamiento de los líderes de la Revolución, lo
cual implica seguridad y confianza si se trata de quienes guían los
derroteros del país.
Los entrevistados aluden, entre otras realidades que abren paso a
múltiples posibilidades, al respaldo del pueblo al proceso
revolucionario, a conquistas como el derecho de todos al sistema
educacional y al de salud gratuitos, a la garantía de un empleo para
cada graduado, y a la preponderancia de los valores morales positivos en
la sociedad, a pesar de que otros, negadores de la virtud, han ganado
espacio en estos años de resistencia.
El secreto del pez (Acrílico sobre lienzo). |
Por otra parte, algunas opiniones señalan eso que los estudiosos
definirían como «amenazas», y que terminarían dejando poco espacio a la
esperanza: la posibilidad de que la juventud, como motor impulsor de la
Revolución, quedara a la vera del camino; la corrupción como mal que
carcoma toda columna moral; no saber distinguir entre educación e
instrucción; un desánimo que nazca de la imposibilidad de revertir esa
situación torcida por cuenta de la cual el trabajo no es muchas veces el
canal legítimo de acceso al bienestar y al «éxito».
Otras insatisfacciones y preocupaciones apuntan a un trabajo político
ideológico no exento de formalismos; a vicios como la apatía, el
desinterés y el no hacer el trabajo a conciencia; que no haya más
personas vinculadas a la producción de bienes y servicios; y que el
enemigo, que no descansa, aproveche cada brecha dejada por nuestras
ineficiencias para urdir sus tramas en contra del mejoramiento de la
sociedad cubana.
Ideas y emociones en La Habana
La Revolución dio esperanza a los pobres, nació para el beneficio del
pueblo, y en tal sentido se convirtió en guía para el mundo, comenta
Rebeca Mederos, informática de 29 años. Afirma que el regreso de los
Cinco hace recordar alegrías inmensas como las vividas en enero de 1959,
sin pasar por alto el acuerdo para el restablecimiento de las
relaciones diplomáticas entre Cuba y Estados Unidos.
Ella recuerda la lucha por el regreso de Elián y se alegra de que la
juventud haya podido vivir momentos como los de este diciembre, cuando
la Revolución ha dejado en claro, otra vez, su esencia de justicia, su
defensa de la esperanza. «Si trabajamos duro, lograremos ser uno de los
pueblos más admirados del mundo. Trabajar con eficiencia y garantizar
bienestar a todos es de seguro lo más añorado».
En una parada de ómnibus, Frank Valdés Aguirre, de 31 años y también
informático, expresa, a propósito de la esperanza, que este ha sido un
fin de año inesperado, por las noticias: el regreso de nuestros tres
hermanos y el anuncio del acuerdo de restablecimiento de relaciones con
Estados Unidos. «Parece abrirse una época de esperanza para Cuba,
siempre que ellos (los vecinos) se integren con la intención de que
primen el respeto mutuo y el sentido de la solidaridad, como han hecho
los pueblos de América Latina».
Aunque optimista y decidido a no dejar los caminos de la superación
profesional, Antonio Castro Delgado, de 22 años, estudiante de cuarto
año de Economía en la Universidad de La Habana y jefe de brigada de la
FEU, confiesa preocupación por la complejidad que implican los cambios
en la economía cubana. «Sé que habrá que librar batallas contra vicios
como la corrupción. Quiero que mi futuro sea en Cuba y quiero progreso
para ella. Si me preguntan qué características de la Revolución
alimentan ese sentimiento llamado esperanza, diría que aquí siempre
estaremos protegidos, que no habrá nadie desamparado».
Es indudable que la Revolución abrió una puerta amplia a todos los
sectores sociales, especialmente a los jóvenes, argumenta Robersi
Armenteros Pérez, estudiante de tercer año en la Facultad de Historia de
la Colina.
Robersi alerta sobre cómo los jóvenes han sido foco de las acciones
enemigas encaminadas a desvalorizar el proyecto social cubano. «Lo vemos
en todas la denuncias que se han hecho, en los planes de la Usaid; no
podemos estar ajenos, dar la espalda a esa información».
Gabriela Castillo Rodríguez, de 20 años y estudiante de tercer año de
Historia en la Universidad de La Habana, entiende que Cuba necesita
cambios desde lo económico. «Se están haciendo y todos deseamos que sean
más rápidos, pero a veces cuesta trabajo entender que todo lleva su
paso».
Desde lo social —añade Gabriela— se van notando marcadas diferencias
en los niveles de vida de las personas, los cuales van resultando
inevitables, pero la protección esencial a la vida, el derecho de
aprender y de tener salud, son una conquista para todos.
Para Jairo Millo Gómez, estudiante de quinto año de Derecho de la
Universidad de La Habana, la esperanza radica en que el país ha ido
cambiando. «Tenemos un tesoro que no todos saben valorar: por nacer en
Cuba ya está garantizado estudiar y graduarte en lo que desees, si te lo
propones».
Jairo, como futuro abogado, sostiene que «la Revolución es igualdad,
es pensar en la mayoría». Él está entre quienes creen que los jóvenes
deben conocer cómo funciona la política del país, pues a veces en las
reuniones, en los contactos con las nuevas generaciones, no se dan las
respuestas adecuadas, convincentes, a las diversas inquietudes. Cuando
los problemas no son afrontados con claridad y valor, se puede recalar
en la apatía.
A sus 24 años, la ama de casa Mayla Estévez Miranda tiene la ilusión
de que su país pueda salir adelante: «Lo veo en los cambios que se han
decidido, en la apertura de muchas cosas que nos tenían “trabados”, pero
todavía queda mucho por hacer. No soy de las que ahora aporta, soy
madre con una bebita de tres meses de nacida. Veo, entre las amenazas
para la esperanza, que alguien sienta que aquí no puede vivir. Y aquí
uno puede vivir y ser feliz: mi salud y la de mi bebé estuvieron y están
garantizadas. Que tenga más o menos ropita, más o menos linda, no es lo
urgente. Duermo tranquila porque sé que si mi hija lo necesita, tendrá
la mejor atención del mundo y sin costo alguno».
La revolución sigue siendo eso, revolución
A la psicóloga Annia Poblador Serguera, de 31 años, la Revolución
continúa inspirándole el mismo sentimiento que pudo despertar en los
cubanos en 1959.
Cree que pese a dificultades y errores cometidos, el proyecto cubano
se encamina al perfeccionamiento en acciones y políticas que mantienen
como principal objetivo el bienestar del ser humano. Considera que si en
algún momento existieran actitudes y procederes inadecuados de quienes
dirijan, prácticas demagógicas o un gobierno que no sea revolucionario,
podría ponerse en peligro la esperanza.
En Santiago de Cuba, José Vladimir Sarmiento, de 22 años y estudiante
de cuarto año de Derecho de la Universidad de Oriente, sostiene que «la
Revolución sigue siendo eso, Revolución: cambio constante,
experimentación». Cree que despierta buenos ánimos en torno a
alternativas de mejoría, de búsqueda de mejores condiciones de vida a
través de la preservación del hombre y los principios que defendemos.
Para él la esperanza podría verse amenazada por una sensación de
estancamiento, de quedarnos con tan solo una idea, con un modo de pensar
que no permita abrirnos a otras posibilidades de mayores resultados.
Afirma que la falta de participación popular podría ser otra amenaza y
que tiene sumo valor seguir discutiendo las políticas del país en las
asambleas del Poder Popular.
Al santiaguero Ernesto Leliebre, ingeniero informático de 27 años de
edad, la Revolución le ha aportado la posibilidad de superación tanto en
la vida profesional como social. Es alentador para él haber sido electo
como dirigente juvenil en una importante entidad de las ciencias como
el Centro de Biofísica Médica y que sus puntos de vista sean escuchados.
Ernesto alerta sobre la actitud de quienes buscan obtener dinero
fácil y son partícipes de la corrupción, mal en el cual la juventud se
adentra a veces sin reparar en las consecuencias negativas que ello
entraña para la sociedad.
Sin trabas para los sueños
Maxiller Martínez Tovar soñó siempre con tener su negocio. Graduado
como técnico medio en Servicios Gastronómicos, trabajó en el sector
estatal hasta que en 2011, con la apertura hacia nuevas formas de
gestionar la propiedad, abrió un pequeño restaurante. Lo que comenzó
siendo un local para unos pocos comensales es hoy una de las más
prestigiosas paladares de Cienfuegos, sueño hecho realidad para quien
todavía no ha cumplido los 30 años.
«A pesar de las dificultades en cuestiones burocráticas, ya sea por
desconocimiento o por resistencia al cambio de algunos, es una intención
del Gobierno apoyar a quienes comenzamos en esta nueva forma de gestión
económica», dice Maxiller.
Y añade: «Me interesa la prosperidad del lugar donde trabajo, y el
buen trato a quienes buscan pasar allí un rato agradable en familia o en
pareja. La Revolución, por suerte, no pone trabas para cumplir mis
sueños».
Hablando de sueños se suma la historia de Víctor Alfonso Cedeño, a
quien le obsesiona la realización audiovisual y que el público disfrute
con los personajes que crea. Graduado como arquitecto en la Universidad
Central Marta Abreu de Las Villas, su mayor satisfacción la encuentra
dibujando animados. Es el autor de la serie Danny y el club de los berracos, cuyos capítulos recorrieron la Isla a través de memorias flash.
«Añoro, comenta, descubrir en los productos audiovisuales el universo
cubano, lleno de personajes pintorescos. Creo que las series,
aventuras, animados e incluso novelas de años atrás eran más
atractivos».
A Vito, como le llaman sus amigos, no le interesa irse de su país.
«Cuba está muy rica para hacer cosas. A veces me preguntan: ¿Qué tú
quieres cambiar? Y yo respondo que Cuba es un gran terreno para crear».
¿La esperanza?: inalterable en lo esencial
No todos piensan igual. Algunos dicen que durante años la Revolución
abrió un camino de inmensas posibilidades y estiman que los tiempos
nuevos ponen a prueba la capacidad individual para que cada quien se
abra paso en la vida, de manera que los de mayores facultades y
habilidades tienen la fortuna de prosperar. Otros creen que la esperanza
es directamente proporcional a la suerte corrida hasta el momento. Unos
terceros hablan de un estancamiento en las ilusiones, del que se saldrá
en el futuro «con una mejor economía nacional».
El granmense Isdel Rodríguez es de los del primer grupo.
Cuentapropista de 30 años, ha visto florecer sus finanzas «desde la
honradez, sin hacerle daño a nadie». Para él, «la Revolución ha
demostrado flexibilidad», y eso hizo posible que explorara fórmulas que
antes parecían utópicas.
Elizandra Rodríguez, también de Granma, ama de casa de 24 años,
expone con lenguaje sencillo que la Revolución continúa siendo un faro
para los humildes, pero que tiene entre sus amenazas la mentalidad de
algunos grupos que han hecho dinero mal habido y han cultivado cierto
«complejo de superioridad».
Para la granmense Dayana Cedeño, de 26 años y dirigente de base de la
UJC, la esperanza abierta por la Revolución se mantiene, aunque ha
cambiado de matices por las realidades impuestas a partir del período
especial. «Seguimos naciendo con el derecho a la salud, a la cultura, a
la educación, pero las coyunturas no son las mismas de antes».
Ella asegura que otro sistema social no abriría las ilusiones como el
nuestro, «imperfecto, con errores, pero enfocado en el ser humano». Y
menciona entre las amenazas de cara al futuro la poca preparación
cultural y político-ideológica de un segmento de la juventud.
Líber Fernández, maestro de 30 años en Granma, aborda la situación de
las aulas cubanas antes de 1959: «Los salarios de los maestros eran
míseros y muchos no tenían empleo. Hoy hay maestros que se mueven a
otros sectores, pero la inmensa mayoría ama la profesión. No estamos
desesperanzados».
Precisamente, entre los peligros para el presente y el futuro señala
uno vinculado a las aulas. «Todavía muchos confunden instrucción con
educación. Debemos mejorar en esta última, porque en muchos casos la
escuela no ha logrado educar bien».
De la misma provincia, Alexeis Rodríguez, desvinculado y de 30 años,
dice que «la esperanza es lo último que se pierde» y que la suya sigue
inalterable. «Creo que seremos un gran país, pero no se puede pensar
como hace 50 años».
Sobre las buenas noticias que han provocado emoción y alegría en la
Isla, Lisandra Hechavarría Hidalgo, bayamesa de 28 años y graduada de
Comunicación Social, expresa que lo sucedido en los últimos días
demostró las inmensas razones que tuvo y tiene Cuba en la defensa de sus
principios. «Sin ética es difícil cultivar una esperanza verdadera.
Pienso que ahora podemos crecernos desde nuestra cultura e intercambiar
sin miedos, con respeto».
Privilegio de pertenecer a esta nación
Alejandro Clemente Triana, de 23 años, no tiene mucho tiempo para sí.
Siempre va de un lado al otro en la Universidad José Martí de Sancti
Spíritus. Entre las responsabilidades como presidente de la FEU de su
centro y las de alumno ayudante, las 24 horas del día se le vuelven
breves y tensas.
Clemente, como todos lo nombran, ama su carrera: Biología Química.
Por ello siempre prioriza en su agenda la impartición de clases
prácticas a segundo año de la especialidad y la preparación de
laboratorios.
«La oportunidad de obtener saberes y conocimientos, afirma, ha sido
de las grandes posibilidades que me ha dado la Revolución. Por eso me
mantendré vinculado a la profesión que elegí: el magisterio», dice.
Sobre los peligros que puede enfrentar la esperanza, opina que «en el
camino hay obstáculos y amenazas; pero solo se truncarán nuestros
proyectos si lo permitimos».
A la noticia expandida como pólvora por las redes sociales este 17 de
diciembre, Rosana Zamora Hernández no daba crédito. «Creo que aunque
esperé ese hecho, no estaba preparada. Sentí un apretón en el pecho y
pensé que moriría de tanta alegría», expresa aún con los ojos
humedecidos esta espirituana de 26 años.
El hecho significa, para ella, un antes y un después de la historia
cubana. Sabe bien que desde su profesión, el periodismo, le toca ser
consecuente con el futuro de la nación, que una vez más demostró la
lealtad a los hombres que la enorgullecen.
El regreso de Tony, Gerardo y Ramón ha significado un aliento para
los cubanos de dentro y fuera del país, porque ellos demuestran con su
actitud que, pese a los años de encierro, no pierden esa necesidad de
servir a la Patria.
«Hoy Cuba no es la simple Isla, aislada como se podía ver en otros
tiempos», enfatiza Rosana, y afirma que todo lo que implica la palabra
cubanía, allí donde contamos con la fuerza moral y la sensibilidad de
hombres infinitos como Martí y Fidel, da motivos suficientes para querer
ser siempre parte de esta nación.
Pero Rosana está despierta y alerta: «Jamás se podrá permitir la
injerencia extranjera. Tenemos la responsabilidad de hacer un país
mejor, de construir nuestros proyectos de vida en nuestros escenarios,
hacerlos posibles para lograr disminuir los índices de emigración en
busca de esa “vida perfecta” que nos venden otros. No podemos permitir
que el aroma del capitalismo se cuele en las casas de la Cuba del
presente y del mañana».
Etiquetas:
Conquistas Socialistas,
Cuba,
Debate Popular,
Defensa de la Humanidad,
Dignidad,
Juventud Cubana,
Participación,
Revolución Cubana,
Unidad
El "arte" de Tania Bruguera y el sucio negocio de la derecha fascista de Miami: la guerra contra Cuba
![]() |
El Susurro de Tatlin # 6 (versión para La Habana) Año: 2009. El uso de la paloma en los hombros de quienes se pronunciaran por el micro, era una indigna alusión al discurso dado por Fidel Castro, el 8 de enero de 1959 en la fortaleza de Columbia, en el cual se le posó una paloma blanca en su hombro, frente a todos los presentes. |
Por Raúl Capote.
Durante los últimos 10 años el gobierno de los EE.UU ha intentado reproducir en Cuba escenarios similares a los construidos en Serbia, Ucrania, Kirguistán, Georgia, Siria, Libia, Irán, Venezuela,
etc. Países donde la aplicación de la estrategia del Golpe Suave ha
logrado, en la mayoría de los casos, la caída del gobierno.
Falsas huelgas de hambre, desinformación,
manipulación mediática, guerra económica, creación y uso de redes
sociales ilegales, planes de becas para formación de líderes de cambio,
construcción de símbolos, intentos de marchas, no faltaron contra Cuba, ninguna de las 198 tareas recomendadas por Gene Sharp para acabar con gobiernos poco dados al servilismo o sencillamente incomodos. Todas las tentativas fracasaron.
Recientemente la AP denunció un
plan de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional
(USAID) para utilizar a músicos cubanos en acciones contra el gobierno y
provocar un cambio de régimen en Cuba, el plan involucró al conocido
grupo de rap Los Aldeanos.
Ahora que el pueblo de Cuba celebra el
fracaso de la estrategia obsoleta de intentar poner de rodillas a todo
un pueblo, ahora que se abren las posibilidades de un acercamiento real
entre dos naciones vecinas, después de más 55 años de una unilateral
guerra sin sentido, los representantes del ala fracasada de la política
anticubana en USA quieren recrear su Maidan en La Habana.
Según señala el Nuevo Herald, la artista cubana Tania Bruguera y un grupo de cubanos que crearon la plataforma “#Yotambiénexijo” están
convocando a una acción en la Plaza de la Revolución el próximo 30 de
diciembre, a las tres de la tarde, para que las personas “discutan” a
micrófono abierto “qué nación desean”.
No es para crear un espacio de dialogo,
no es el arte lo que mueve a los organizadores, pues espacios existen en
la sociedad cubana actual para debatir cualquier tema, no buscan la
paz, ni la libertad de expresión, buscan generar enfrentamientos,
provocar confusión, desorden, en momentos en que la derecha fascista de
Miami tiembla ante el fin de su hegemonía del terror, el tiempo corre
contra ellos y el gran negocio de la guerra contra Cuba se les viene
abajo.
La biografía de Tania Bruguera señala que
es una artista que trabaja principalmente con el arte de conducta. Su
trabajo explora el rol del público en performances y la relación entre
la ética y el deseo. Realizó estudios en el Instituto Superior de Arte
de La Habana y en el Instituto de Arte de Chicago. En 2002 creó la
Cátedra Arte de Conducta en La Habana y en 2011 creó la Asociación de
Arte Útil como plataformas de encuentro e implementación de sus
proyectos.
Ha recibido reconocimientos como la Beca
Guggenheim, el Meadows Prize (Dallas, EEUU) y el Premio Príncipe Claus,
curiosamente este premio ha sido recibido también por la bloguera
mercenaria Yoani Sánchez y Dagoberto Valdés quien dirigió el proyecto
“Espacio Laical”. Sin embargo Tania Bruguera ha sido duramente criticada
por sus intervenciones, donde muchas veces la ética más elemental
brilla por su ausencia, en el afán de la artista de usar la provocación
como estrategia cruza cualquier límite.
En el VII Encuentro Hemisférico
del Performance que tuvo lugar en la Facultad de Bellas Artes de la
Universidad Nacional de Bogotá sirvió cocaína en tres bandejas que
ofreció al público asistente, las bandejas de cocaína
aparecieron llevadas por una asistente de Bruguera, muchos miraron con
recelo la acción y otros consumieron. Varios artistas presentes salieron
de la sala. Al final, el acto fue suspendido por la Universidad y
recibió la repulsa del público y de los medios masivos de comunicación.
En otra de sus intervenciones, en la
galería Tate de Londres, llevó a un grupo de policías a caballo que
acorralaron a los asistentes y controlaron sus movimientos, en
Autosabotaje, obra que presentó en Venecia en el 2001, jugó a la ruleta
rusa con una pistola, al cuarto intento, levantó el arma y disparó,
causando pavor en el público que había sido convocado para escuchar una
conferencia de la artista.
Existe un antecedente a su actual puesta
en escena, durante la décima Bienal de La Habana en el 2009, armó una
tarima con un telón marrón en el Centro de Arte Contemporáneo Wilfredo
Lam, e invitó al público a que dijeran lo que quisieran durante un
minuto. La bloguera Yoani Sánchez, parte esencial del espectáculo,
intentó robarse el show haciendo uso de sus habituales diatribas contra
la Revolución. La obra titulada Susurro de Tatlin, intentó crear un acto
mediático de protesta.
La escritora cubanoamericana Achy Obejas
señala algo muy significativo sobre el futuro evento del día 30 “veremos
cómo reacciona el gobierno ante el evento: si dejan a la gente
tranquila o si los botan de la plaza o los arrestan”.
“Personalmente estoy sintiendo la misma emoción que sentí cuando nosotros comenzamos Occupy Wall Street, que éramos un pequeño grupo de personas. Todos estamos trabajando voluntariamente, desinteresadamente”, comentó Bruguera. “a lo mejor tenemos más suerte y la gente quiere quedarse más tiempo, a lo mejor podemos crear algo como Occupy Wall Street en La Habana”.
La semejanza de este discurso con los del serbio Srdja Popovic, líder de OTPOR,
no es casualidad, Popovic llamaba a los serbios a ocupar espacios
públicos, plazas, tribunas, esquinas, parques, para “hablar libremente
sobre el futuro de Serbia”, curiosamente también se parece mucho al
discurso de Vladimir Viatrovich, líder de la Revolución
Naranja en Ucrania, “debemos ocupar cada espacio público para someter a
debate el futuro de Ucrania”, o el de Ausama Monajed, líder del
“levantamiento Sirio” ,” llamamos a ocupar las plazas para que el pueblo
se exprese con libertad sobre el futuro de Siria”, durante Maidan en
Kiev, se realizaron acciones plásticas, se realizaron conciertos de
música alternativa, para mantener ocupadas las plaza, el
organizador de estas “actividades artísticas” el serbio Rajko Bozic es
un veterano de OTPOR, el mismo que a sueldo de la USAID, intento
promover acciones similares en Cuba usando a los grupos de rap y los
festivales de música electrónica que se realizaban en La Rotilla, en la
costa este de la Habana.

Según plantea Gene Sharp, de quien los
antes mencionados son discípulos aplicados, una de las primeras acciones
recomendadas para comenzar una revuelta es ocupar las plazas públicas,
es una de las más importantes armas no violentas, de las 198
recomendadas en el libro de Sharp “De la Dictadura a la Democracia”,
detrás de esta acción hay siempre una bien planeada estrategia de
relaciones públicas, donde intervienen verdaderos emporios del arte del
mentir y falsificar la realidad, como el Grupo Rendon o
Burson-Marsteller, detrás de estas armas de combate, como bien las
define el coronel retirado del Ejército de los EE.UU, veterano de
Vietnam y estratega sobre el terreno de Gene Sharp, Bob Halvey, están
los expertos en guerra psicológica, los magos de la percepción, los
fabricantes de la “Verdad”, el arte de Tania Bruguera empalidece hasta
desparecer ante las performance que pueden crear estos señores.
El arte debe servir para enriquecer el
alma de los seres humanos, también para cuestionar, para increpar, debe
combatir, transgredir, debe atreverse a cruzar fronteras, romper
esquemas, debe emocionar, alegrar, entristecer, elevar, disgustar,
violentar, pero cuando el arte se bastardea al servicio de la infamia,
cuando se pone al servicio de los peores planes de los poderosos de este
mundo, cuando sirve al dinero y se inclina ante el egoísmo, cuando se
entrega como arma en manos de quienes pretenden mancillar a un pueblo,
deja de ser, se convierte es triste espectáculo de feria barata.
Debe ser triste bufonear en los salones
del Imperio, a cambio de un rinconcito en su Parnaso, ese Parnaso donde
la vergüenza y el vacío desalma a más de un sombra que pudo ser y
pervivir en la memoria de su pueblo.
El oportuno regreso del spam y los amigos cubanos de Wall Street

Por Iroel Sánchez.
Hace unos meses, me vi obligado a denunciar el uso de falsas direcciones de correo electrónico, blogs y cuentas en Twitter, para enviar información a mi nombre.
Ahora, coincidiendo con una denuncia realizada por la Empresa de Telecomunicaciones de Cuba S.A. (ETECSA) del envío masivo de mensajería a Cuba vía SMS llamando a una especie de “Ocuppy Wall Street” cubano que asombrosamente es convocado desde publicaciones como Diario de Cuba y El Nuevo Herald financiadas por los que quieren que Wall Street vuelva a gobernar en Cuba, me llega un correo desde la dirección iroelsanchez@lapupilainsomne.org
que muy casualmente trata sobre las protestas contra el gobierno chino
en Hong Kong. ¿Es descabellado preguntarse si estarán creando
condiciones para pronto desde esa misma cuenta enviar “información” a mi
nombre sobre las protestas imposibles que esperan desatar en La Habana?
Como escribí en el post “Estados Unidos-Cuba: ¿Qué viene ahora?” el pasado 18 de noviembre, cuando ya se vislumbraba un cambio en la política estadounidense hacia Cuba:
“los sectores que
se oponen al cambio -especialmente la llamada extrema derecha
cubanoamericana- emplearán todas sus artes para provocar un incidente
que atore el proceso. Ya lo hicieron en el pasado cada vez que se vio en
el horizonte cualquier posibilidad de acercamiento y ahora mismo deben
andar desesperados buscando una provocación”
¿Con qué pueblo cuentan para eso estos
piratas disfrazados de demócratas que siguen soñando con que los marines
le hagan lo que ellos no pueden? ¿Con el que no cesa de celebrar el regreso de sus héroes victoriosos frente a la que Julio Antonio Mella llamó República de Wall Street?
Guerras frías

Por Emir Sader
Al libro donde se describe la impresionante aventura de los cinco
cubanos en Miami, el escritor brasileño Fernando Morais le dio el título
Los últimos soldados de la Guerra Fría. Así se dio vuelta la última
página de la Guerra Fría que marcó la política internacional a partir
del final de la Segunda Guerra Mundial: los cinco cubanos volvieron a
sus casas, y Estados y Cuba han restablecido sus relaciones
diplomáticas.
Una Guerra Fría (o paz armada, especialmente de armamentos
nucleares, lo que explicaba el equilibrio relativo entre los dos campos y
la imposibilidad, antes y ahora, de otra guerra mundial) que tuvo su
auge en todo el período de la segunda posguerra hasta el final de la
Unión Soviética. La caída del Muro de Berlín ya había desarticulado el
símbolo más grande de aquella Guerra Fría, que siguió sobreviviendo en
Cuba hasta recién.
Victoriosos en la Guerra Fría, los EE.UU. creían que se impondrían
solitarios en el nuevo mundo globalizado. Han llegado hasta a pensar en
el bombardeo de Siria y, por extensión, en el de Irán. Hasta que Obama
se dio cuenta de que, en sus propias palabras, para bombardear a Siria
ni siquiera había logrado apoyo de su propia familia. Y así se acordó
que se puede hacer de todo con una bayoneta, menos sentarse sobre ella.
Y terminó teniendo que aceptar la propuesta rusa de negociaciones
sobre Siria y, por extensión, sobre Irán, en la mitad de 2013. Se había
instalado en aquel entonces una relativa distensión en las relaciones
entre EE.UU. y Rusia.
Hasta que la excitación de la Unión Europea y de los mismos EE.UU.
con Ucrania los han llevado a la aventura de derribar el gobierno de
Kiev hasta proponer su adhesión a la UE y a la misma OTAN.
Se habían olvidado de que en los acuerdos de capitulación firmados
por Gorbachov con Ronald Reagan había una única reserva: que las
potencias occidentales podrían avanzar sobre el espolio del campo
socialista, pero sin acercarse a las fronteras de Rusia.
La reacción rusa no se hizo esperar: con el apoyo total de la
población local, Crimea se ha reincorporado a su territorio, poniéndose
los límites a los avances de las potencias occidentales. No tardó
tampoco para que la población de regiones cercanas revelaran su voluntad
de desvincularse de Ucrania y seguir camino similar al de Crimea.
Las medidas de represalias económicas a Rusia han tenido respuestas
inesperadas para Occidente, que tomaba en cuenta solamente la
posibilidad de cortes en el suministro de gas para Europa y para la
propia Ucrania, como arma rusa. Pero Putin los sorprendió con la
transferencia de compras de productos agrícolas de la UE y de EE.UU.
hacia países de América latina, al punto que hubo que desechar alimentos
en Europa –en plena crisis– por la imposibilidad de comerciarlos.
La prensa occidental ha entonado gritos de guerra, llamando a Obama
cobarde, el propio gobierno de Ucrania dice no reconocer la adhesión de
Crimea a Rusia. Pero lo que hace de la situación el eje de una nueva
Guerra Fría es la imposición de límites a la acción de EE.UU., incapaces
de intervenir militarmente en Ucrania, por las fronteras con Rusia, que
ha recuperado su capacidad de acción en términos políticos y militares.
No bastan declaraciones de que no se trataría de una nueva Guerra Fría,
porque de eso se trata: de una nueva delimitación de campos
internacionales de influencia y de sus límites para enfrentamientos
abiertos.
El estrechamiento de las alianzas entre Rusia y China, del punto de
vista económico, político y militar, así como los acuerdos de los Brics,
han contribuido para configurar ese nuevo diseño geopolítico del siglo
XXI. Hablar de nueva guerra mundial es desconocer las mismas razones por
las cuales la Guerra Fría se había impuesto en lugar de una nueva
guerra (la posibilidad de destrucción de ambos campos a la vez).
Ya había una multipolaridad económica en el mundo, que ha permitido
que países del sur no hayan sido arrastrados por la recesión en el
centro del capitalismo, pero han revelado capacidad de resistencia,
gracias a los intercambios sur-sur y a la expansión de los mercados
internos de consumo popular. Ahora esa resistencia se transfiere hacia
el campo geopolítico, llevando al mundo a un nuevo clima de guerra fría.
Verdades irrefutables contra falsedades evidentes sobre Venezuela
Por Pablo Pascual González.
El martes 7 de octubre de 2014 el diario El País publicó, en sus páginas de Opinión,una tribuna sobre la República Bolivariana de Venezuela, firmada por un tal Diego Arria,
de quien dicho periódico simplemente nos dice que “fue embajador de
Venezuela ante la ONU y asesor especial del secretario general Kofi
Annan”.
En él habla de “la tiranía comunista venezolana que es conocida por
proporcionar pasaportes a terroristas de Hezbolá y por su cooperación
con los narcoterroristas de las FARC” (gravísimas acusaciones que el
autor no considera necesario fundamentar, seguramente porque es
imposible: lo único que Venezuela ha mandado a Palestina, arrasada una
vez más, son 80 toneladas de ayuda humanitaria, alimentos y medicinas;
en cuanto al conflicto colombiano, el señor Arria yerra el tiro, pues no
es el Gobierno venezolano el que se está sentando con las FARC sino el
propio gobierno colombiano, cuyo Presidente Juan Manuel Santos estaría,
según el sagaz articulista, “apoyando al régimen de Maduro”).
A continuación califica de delincuentes a los gobernantes
bolivarianos democráticamente elegidos y habla del “colapso de la
democracia y del Estado de derecho, del linchamiento judicial, tortura y
persecución contra los disidentes, de la inexistencia de la libertad de
expresión, del récord olímpico de violaciones a los derechos humanos,
debidamente documentadas —según él— por la ONU”, la cual también sabría
que “el régimen está controlado por el Gobierno cubano”. Alega como
única prueba de todo esto que la “dictadura venezolana rompió relaciones
con Israel y lo calificó de Estado genocida, apoyó a los palestinos y
se declaró enemigo del Estado sionista y de los Estados Unidos”… lo cual
a ciencia cierta debe de ser la única verdad en todo el libelo.
De sus palabras habría que deducir que los
castro-comunistas-chavistas se han hecho con el control de la ONU, ya
que sólo así se explicaría que la Organización de las Naciones Unidas
para la Alimentación y la Agricultura (FAO) haya decidido que su Plan de
Acción para la Erradicación del Hambre y la Pobreza lleve por nombre
“Hugo Chávez Frías”. O que la Organización de las Naciones Unidas para
la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) reconozca a Venezuela
como el quinto país con mayor matrícula universitaria del mundo y
segundo en Latinoamérica (sólo por detrás de… sí, de Cuba).
Actualmente, uno de cada tres habitantes de Venezuela bolivariana
está estudiando, para lo que el Estado ha tenido que construir miles de
centros de enseñanza primaria, secundaria y por cierto, 22 universidades
públicas y más de 1500 Aldeas Universitarias (importantísima misión por
la que se consigue llevar las clases universitarias a los lugares más
remotos del país). La educación es completamente gratuita en todos los
niveles —gratuita de verdad, no como en España—, incluyendo los libros
de texto y el transporte, las tres comidas diarias y también los
ordenadores portátiles o tablets para el alumnado (más de tres millones y
medio han entregado ya) y los viajes vacacionales, que por sexto año
consecutivo disfrutaron gratuitamente más de dos millones y medio de
niños y niñas.
O también que el representante del Programa de Naciones Unidas para
el Desarrollo (PNUD) reconozca el avance que ha registrado Venezuela en
el cumplimiento de las Metas del Milenio, dirigidas a desarrollar una
mayor equidad e inclusión social para la población: “Venezuela tiene un
comportamiento bastante bueno a través de las Misiones, donde el tema de
la alimentación, de la educación, del acceso a la salud, de la
reducción de la pobreza y la erradicación de la pobreza extrema (aspecto
en el que Venezuela ha bajado en diez años de 22 al 5’5%) están en muy
buena vía; la promoción de la equidad de género y de autonomía de la
mujer; reducción de la mortalidad infantil y materna, combate del
VIH/Sida, malaria y otras enfermedades endémicas; asegurar la
sostenibilidad ambiental, etc”. ¡Qué extraña y atípica dictadura!
O que, en estos tiempos de crisis económica internacional, por la
cual en España se producen más de doscientos desahucios diarios desde
hace años, en cambio el gobierno venezolano ha superado la cifra de
650.000 viviendas entregadas a otras tantas familias necesitadas,
habiendo otras trescientas mil en construcción, en camino hacia el
objetivo marcado para 2019 de tres millones de viviendas sociales. ¡Qué
extraña y atípica democracia!
Dado que Venezuela es el país del mundo con mayor porcentaje en gasto
social, destinándose a lo que allí denominan “inversión social” el 64%
del PNB, sería imposible recoger en un breve artículo todos los logros
que ello ha posibilitado y que, vistos desde España, producen sonrojo y
sana envidia. Baste por tanto citar algunos de ellos:
De hecho, el pueblo venezolano se ha dotado de la Constitución más
avanzada y garantista del mundo, por la que, incluso, se observa el
derecho a revocar al gobierno a mitad del mandato, por referéndum, cosa
que la oposición también ha intentado sin éxito. No hay otro país en el
mundo que haya realizado más procesos electorales (19 en 15 años), todos
ellos supervisados por observadores internacionales nada sospechosos de
infiltración bolchevique, como el Carter Center, la OEA, o los enviados
por el Congreso de los diputados español, que a regañadientes tuvieron
que certificar la escrupulosa limpieza de los procesos electorales,
hecho éste que, por otra parte, ha redundado en un aumento constante y
sostenido en el porcentaje de participación, hasta alcanzar niveles de
record histórico que sobrepasan por mucho los maltrechos porcentajes que
ostentamos en la vieja y civilizada Europa.
Pero, ¿quién es el autor de semejante libelo del que El País presenta
un currículo tan escueto? Ciertamente los antecedentes de Diego Arria
son mucho más extensos y harto conocidos en aquel país. De hecho, ha
ocupado todo tipo de cargos desde finales de la década de los 60: Este "patriota", que no prestó servicio militar en su país pero sí en la
Academia Militar de Augusta, Virginia (USA), que no estudió en la
universidad venezolana pero se graduó en la de Michigan (USA), y que
inició su vida profesional en el Banco Interamericano de Desarrollo en
Washington (USA), es recordado por su vinculación con sonados casos de
corrupción durante la IV República, al lado del defenestrado Carlos
Andrés Pérez. Fue Diputado al Congreso, Ministro de Información, Ministro de Turismo, Gobernador de Caracas, embajador venezolano ante la
ONU, Presidente del Consejo de Seguridad y Secretario Asistente y
Consejero del Secretario General de la Organización de Naciones Unidas…
Todo esto mientras el 80% de la población venezolana se consumía en la
miseria y exclusión más absoluta, en casas de cartón, con unas tasas de
analfabetismo espeluznantes, donde dos de cada tres habitantes nunca
habían visto un médico.
Diego Arria está considerado el mejor exponente de la corrupción en
Venezuela. Entre sus numerosos escándalos se pueden citar la compra a
tremendo sobreprecio, siendo gobernador de Caracas, de múltiples
terrenos con los que amasó pingües y millonarios beneficios. O el de la
compra y transporte desde Europa de más de 800 autocares cochambrosos,
al punto de inservibles: tenían el suelo de cartón piedra y con la
lluvia se pudrieron. Un niño perdió la vida al ceder el suelo de uno de
los vehículos. Al ex gobernador no se le pidieron responsabilidades por
la operación fraudulenta, ni se realizó investigación alguna sobre ese
hecho abominable. Eso sí, él se embolsó hartos millones de las arcas
públicas, mientras los autobuses fueron arrinconados en una cuneta como
chatarra, que costó su peso en oro.
En 1988 se sumó a la campaña de Carlos Andrés Pérez, siendo designado
embajador de Venezuela ante la ONU, mientras su presidente ejecutaba la
masacre (en febrero de 1989) que pasará a la historia como el Caracazo,
con miles de muertos en las fosas comunes.
Ultraderechista, anticomunista, exponente del
macartismo-betancourista, reaparece en Honduras en noviembre de 2009
como observador en las elecciones que convocó el asesino golpista
Micheletti para legitimar su régimen de facto. Defensor de los intereses
norteamericanos en Venezuela, regresa al país para unirse a la Mesa de
la Unidad Democrática (conocida popularmente como Mesa de Ultra
Derecha), en la que presentó su candidatura en las primarias organizadas
por dicha entidad política, quedando penúltimo con el 1% de los votos.
Es decir, ni siquiera le votan 99 de cada 100 opositores.
Esta es la realidad y así la hemos contado, como decía algún excelso
periodista. Claro que semejante personaje y todas sus patrañas, no
desentonan en ese periódico, El País, antaño portavoz de la progresía
ibérica y hoy rancio entre los rancios: el mismo día, martes 7,
compartía la página de Opinión del susodicho con otro demócrata de toda
la vida, adalid de las libertades y de la modernidad, el jeque Mohamed
bin Rashid Al Maktum, vicepresidente y primer ministro de los Emiratos
Árabes Unidos y gobernante de Dubai.
Y es que Dios los cría y ellos se arrejuntan.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)