viernes, 26 de septiembre de 2014

El imperialismo estadounidense: genocidio contra Cuba. Parte III.

 
Por editor del blog: Gustavo de la Torre Morales.

El bloqueo económico, financiero y comercial de Estados Unidos contra Cuba.

Son ya 22 años de condena en Naciones Unidas contra la política de aislamiento impuesta por el imperialismo contra Cuba. Solamente Estados Unidos y su cómplice (Israel) son los que se mantienen aferrados a mantener esta política genocida; ya que otros que se plegaban por la dependencia económica, en la última votación en octubre de 2013, prefirieron abstenerse con el fin de no ir contra su amo, pero tampoco secundar esta injusticia contra el pueblo cubano.

Cada año se levantan más voces condenando esta absurda medida de intentar ahogar al pueblo de Cuba, sólo para demostrar la “inviabilidad” del socialismo; aunque es más bien para evitar que se siga demostrando que es una alternativa efectiva y posible para otros pueblos que no desean seguir bajo las riendas imperiales.

Intereses mezquinos se vienen arrastrando desde hace siglos, los cuales pusieron en la mira de la anexión a Cuba (entre otros pueblos). Hoy en día se ha convertido en odio contra la rebeldía del pueblo cubano, en su resistencia por su independencia.

Las ansias de Estados Unidos de anexar a Cuba a sus dominios ya había sido registrada en la historia por medio de la carta emitida por John Adams (segundo presidente de este país), fechada el 23 de junio de 1783, a Robert R. Livingstone (uno de los redactores de la Declaración de Independencia) le decía que “las isla del Caribe constituían un apéndice natural del continente americano y que era casi imposible resistirse a la convicción de que la anexión de Cuba a la República Federal era indispensable para la constitución de la Unión y el mantenimiento de su integridad”.

La oportunista intervención de Estados Unidos en el conflicto hispano-cubano (1898) cumplió su objetivo al arrebatarle la independencia a los cubanos y hacer, por medio de la fuerza, que finalmente la “fruta madura” cayera en manos del naciente imperialismo. 

Amén de la existencia de algunos elementos anexionistas en la gesta libertadora cubana, la resistencia del pueblo a pasar a manos de otros “dueños” se hizo evidente, teniendo en cuenta las advertencias del apóstol José Martí y de uno de los principales jefes de la gesta independentista, el Mayor General Antonio Maceo. 

A esa resistencia, el gobierno de Estados Unidos respondió con medidas extremas. Las instrucciones que recibió el Mayor General Nelson A. Miles, jefe del Ejército norteamericano, en 1898, de parte del Secretario de Guerra de ese país, Mr. J. G. Breckenridge, cuando este último le escribió: “Debemos concentrar el bloqueo, de modo que el hambre y su eterna compañera la peste, minen a la población civil y diezmen al ejército cubano”.

La carrera expansionista del imperialismo, allende sus iniciales fronteras en las llamadas 13 colonias, arrebataba antiguos territorios de México y cruzaba las 90 millas al sur del estrecho de la Florida. 

El primer bloqueo naval contra Cuba tuvo como objetivo hacer rendir a la metrópolis del Reino de España y lograr la anexión del mayor archipiélago caribeño; por tanto, constituía un instrumento, diferente, que daba continuidad al genocidio aplicado por los gobiernos de Estados Unidos desde principios del siglo XIX para arrebatarles territorios a comunidades indígenas autóctonas y a México. El aislamiento llevaba como objetivo eliminar toda resistencia popular y lograr finalmente la rendición y la resignación, por parte de las filas independentistas, a la anexión.

Poco más de medio siglo (1902-1959) Cuba estuvo maniatada por forzados lazos que la hacía dependiente de la economía imperialista y fue utilizada para cumplir viles intereses por parte de gobiernos de turno, serviles, que ultrajaron el sacrificio y la sangre derramada por muchos heroicos hijos en las guerras independentistas. Una neo-república marcada por una constitución mancillada por una “enmienda” de subordinación a la fuerza, por el anclaje de una sucursal militar extranjera en el territorio, por el uso de mano de obra barata para los monopolios extranjeros asentados en Cuba y por el expolio de recursos, amparados en “acuerdos” de tratados económicos que abarataron para EE.UU las materias primas y que eximieron a sus empresas multinacionales de pagar impuestos aduaneros. Otras de las artimañas usadas para maniatar a Cuba fue el traspaso de “préstamos” que sólo crearon más deuda; convirtiendo así al país en otra parcela de su patio trasero.

El triunfo de la Revolución cubana, en enero de 1959, fue un duro golpe que liberó a Cuba y rompió las cadenas que la obligaba a los antojos del Tío Sam.

Pero el uso de la fuerza no era la única vía imperialista por recuperar su neo-colonia y dar un ejemplo de castigo por rebeldía. Como respuesta a las nacionalizaciones llevadas a cabo por el gobierno revolucionario y que afectaron directamente las “propiedades” e intereses de monopolios norteamericanos; reaparece junto a las agresiones militares, el uso del bloqueo económico como golpe “indirecto y suave”, pero mortífero.

Debido a las nuevas condiciones a nivel internacional, en términos de legalidad universal después de la Segunda Guerra Mundial, el imperialismo se vio obligado a crear la brecha “legal” para sostener su política exterior de agresiones. Por ello, “legitiman” el bloqueo bajo el paraguas de las siguientes leyes:

_Ley de Comercio con el Enemigo (TWEA, por sus siglas en inglés), de 1917, la cual otorgó al presidente de Estados Unidos la autoridad para imponer sanciones económicas contra naciones extranjeras mediante la prohibición, la limitación o la regulación de las transacciones comerciales y financieras con países hostiles en tiempos de guerra.

Sección 5.b otorgar al presidente autoridad para imponer embargos generales contra países extranjeros durante “el tiempo de guerra o durante cualquier otro periodo de emergencia nacional declarado por el presidente”.

_Ley de Cooperación Internacional, de 1961, sección 620.a.

_Regulaciones al Control de los Activos Cubanos, de 1963.

Hasta la actualidad, el bloqueo económico, financiero y comercial impuesto por los gobiernos de Estados Unidos ha ocasionado millonarias pérdidas a la economía de Cuba y, por ende, ha afectado su desarrollo en todos los sentidos, influencia que repercute mayormente sobre el pueblo cubano. Se ponen de manifiesto las palabras de John Adams en su misiva al Mayor General Nelson A. Miles, que se cita al inicio.

La finalidad del bloqueo sigue siendo un punto de la agenda del gobierno estadounidense y se sigue en marcha la declaración del  Informe del Departamento de Estado: La mayoría de los cubanos apoyan a (Fidel) Castro (...) no existe una oposición política efectiva (...) el único medio previsible para enajenar el apoyo interno es a través del descontento y el desaliento basados en la insatisfacción y las dificultades económicas.  

Es decir: aislar económicamente de manera total al pueblo cubano para lograr su rendición.

Leyes estadounidenses que “amparan” el Bloqueo Económico, Financiero y Comercial contra Cuba.

·      En 1960 se pone en marcha el llamado embargo por el presidente Eisenhower y por Orden Ejecutiva Presidencial Nº 3447, firmada por John F. Kennedy el 3 de febrero de 1962, se implantaba formalmente el bloqueo total al comercio de Estados Unidos con Cuba.
·      Ley Torricelli (1992) y la Ley Helms-Burton (1996); las cuales “legalizaron” la extraterritorialidad del bloqueo y recrudecieron esta política.
·      24 de marzo del 2003 La Oficina de Control de Activos Extranjeros del Departamento del Tesoro norteamericano emite nuevas regulaciones reforzando el bloqueo de los Estados Unidos contra Cuba y ajustándolo a los fines subversivos de la política anticubana desarrollada por la administración Bush.

El bloqueo económico contra Cuba se ha querido camuflar tras las apariencias de ciertas flexibilizaciones promovidas para manipular la opinión pública, haciendo pasar las denuncias de Cuba, como simples excusas por las dificultades presentadas en su desarrollo económico y social. ¿Qué es lo que pudiera percibir cualquier persona con mayor rapidez sobre este tema? Claro está, la aparente flexibilización de viajes y remesas son las cuestiones que afectarían directamente a las personas y, que por tanto, crearían rechazos o identificación. Pero la economía de un país no se mueve por estos hilos, sino por las gestiones de un gobierno y las relaciones comerciales que establezca. Entorpecer este vínculo no es apreciable si los grandes medios no informan al respecto. Por lo general, las personas sólo padecen las carencias y culpabilizan a sus administradores más directos: el gobierno. Eso es lo que busca el imperialismo, crear necesidades basadas en la carencia de bienes diversos para general malestares que sirvan como excusas para culpar al gobierno de Cuba. Es decir, crear divisiones entre el pueblo y el gobierno de Cuba.

Sector bancario.

Al sector bancario cubano le cancelaron las claves BKE para la autenticación de mensajes SWIFT. Los bancos de Europa, Canadá y del área de Latinoamérica aplicaron tal medida contra Cuba por cumplir con la extraterritorialidad del bloqueo norteamericano.

Bancos multados por el Departamento del Tesoro de EE UU por la acusación de facilitar transacciones a bancos y entidades financieras en Cuba:
  • El banco Credit Suisse AG pagó una multa de 536 millones de dólares.
  • El Lloyds Bank de Londres fue multado con 80 millones de dólares.
  • El banco italiano Intesa San Paolo tuvo que pagar a Washington tres millones de dólares.
  • El suizo UBS fue castigado con 140 millones de dólares.
  • JPMorgan Chase Bank, N.A, New York, NY ("JPMC") acordó pagar una multa de más de 88 millones de dólares.
  • La sucursal neoyorquina del banco alemán Commerzbank fue obligada a pagar 175 mil 500 dólares por servir de consultor y garante de un nacional cubano en el pago a una compañía canadiense.
  • El banco Barclays pagó una multa de 298 millones de dólares.
  • Banco Tokio-Mitsubishi, BTMU, fue multado con 5 millones 898 mil 943 dólares.
  • El Banco holandés ING abonó una multa de 619 millones de dólares.
  • El Royal Bank of Scotland (RBS) fue multado con 100 millones de dólares.
  • La American Express pagó al Departamento del Tesoro la suma de 5,2 millones de dólares.
  • El banco suizo ZürcherKantonalbank (ZKB, Banco Cantonal de Zürich) declaró a la AFP por intermedio de su vocera, EvelyneBroennimann, la suspensión de todas las transferencias a Cuba.
  • El Banco Cantonal de Zurich fue obligado a suspender sus relaciones con Cuba, afectando de esta manera la cooperación que ofrecían ciudadanos suizos para apoyar proyectos médicos.

El bloqueo también ha sido un instrumento para congelar cuentas cubanas en el extranjero. En el Chase Manhattan Bank, Estados Unidos, se encontraban congelados más de 200 millones de dólares pertenecientes a fondos de activos cubanos. La propia Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) reconoce en sus informes anuales la confiscación de activos cubanos: en el 2009 un valor de 223,7 millones, en el 2010 un valor de 248,1 millones y en el 2010 se congelaron 245 millones de dólares. Se debe señalar que estos fondos pertenecen a cuentas bancarias del banco Nacional de Cuba o empresas como es el caso de EMTELCUBA (empresa Cubana de Telecomunicaciones).

Sin embargo, en flagrante acto violatorio del Derecho Internacional y como una clara manifestación de hegemónica hostilidad contra nuestro país, tribunales norteamericanos sin ninguna jurisdicción alguna sobre Cuba han dado sus fallos satisfactorios a compensar manipuladas demandas establecidas en Estados Unidos, las cuales han sido pagadas de los fondos cubanos. Pagos a familiares de pilotos estadounidenses derribados, ya sea porque participaron en la fallida invasión imperialista de abril de 1961 por Playa Girón, bahía de Cochinos, o en las ilegales incursiones aéreas llevadas a cabo por la organización terrorista “Hermanos al Rescate”.

En este año 2014, la Fiscalía del Estado de Nueva York informó que el banco francés BNP Paribas accedió a pagar 8.834 millones de dólares (6.450 millones de euros) por la presunta violación por parte de la entidad del régimen de sanciones internacionales impuestas por Estados Unidos. El acuerdo implica que el banco reconoce un delito de falsificación de cuentas y de conspiración jurisdiccional a largo plazo por facilitar las transacciones relacionadas con países como Sudán, Cuba e Irán.

Con el objetivo de seguir creando dificultades en las gestiones migratorias en los cubanos, principalmente en los que residen en Estados Unidos, las medidas del gobierno de ese país conllevaron a que la Sección de Intereses de Cuba en Washington emitiese un comunicado el pasado 9 de diciembre de 2013, en la cual se comunicaba el cierre de los servicios consulares producto a que el banco M&T Bank, con el cual se realizaban las operaciones, había comunicado que a partir del 1 de marzo de 2014 se vencía el plazo para el cierre de las cuentas de la sede diplomática y de la Misión Permanente de Cuba en la ONU, producto a las restricciones vigentes, derivadas de la política de bloqueo económico, comercial y financiero del gobierno norteamericano contra Cuba. Aunque la Oficina cubana mantiene algunos de sus servicios, se sigue en las gestiones de encontrar otro banco que asuma las cuentas para restablecer el servicio completo, aunque lo único que se ha recibido de los posibles bancos es la negativa por el miedo a las sanciones que aplica el Departamento del Tesoro del gobierno norteamericano a quienes “burlen” las directrices establecidas por el bloqueo contra Cuba.

Sector empresarial

Igual al sector bancario, el sector empresarial también es blanco de las presiones. Compañías de diversas partes del mundo han sido presionadas para prescindir de los servicios contratados con Cuba o a declinar la aceptación de solicitud de contratos.

Empresas de diversas ramas también han sido objeto de sanciones:
  • Las compañías HITACHI y TOSHIBA  denegaron ventas de productos a Cuba por determinaciones expuestas en las leyes norteamericanas que promueven el bloqueo.
  • En el 2008, la Empresa canadiense SENSIENT FLAVORS dejó de suministrarle materia prima a Cuba por orientación de su casa matriz radicada en Indianápolis (EE.UU); de igual manera optó la Empresa SETHNESS PRODUCT COMPANY por cumplir con orientaciones desde Chicago.
  • La compañía SIEMENS, radicada en Dinamarca, se negó a suministrar equipamiento a la fábrica de cemento de Santiago de Cuba por tener que cumplir con las leyes del bloqueo. Incluso, en otra ocasión, en el intento de compra de un transformador de 125 MVA, esta empresa respondió: “No podemos vender a Cuba, pues a pesar de ser una empresa alemana sigue algunas reglas norteamericanas”.
  • La Compañía General Cable Inc. comunicó que no podía establecer relaciones comerciales con Cuba por “las leyes internacionales establecidas por el Departamento de Estado de EE.UU”.
  • En el 2009, la Empresa ALCOA-España rechazó la compra por Cuba de perfiles de aluminio, alegando: “En respuesta a su petición de información sobre suministro de aluminio, hemos de informarle que, como empresa con sede social en Estados Unidos, no nos está permitido atender su petición debido a las actuales restricciones existentes que afectan al comercio con Cuba”.
  • La Empresa LACTALIS USA, filial de la gigante francesa, con una multa por la OFAC de $ 20 mil 950 dólares.
  • La subsidiaria de la compañía China Minmetals, Minxia Non-Ferrous Metal Inc., la cual multaron con 1 millón 198 dólares.
  • La Compañía Varel Holdings se multó con 110 mil dólares por exportar tecnologías a Cuba.
  • La Empresa EFEX Trade LLC se multó con 2 mil dólares.
  • La compañía Purolite, de Filadelfia, y dos de sus ejecutivos, sometidos a un proceso criminal tras ser acusados de violar el bloqueo por vender resinas para la purificación del agua a Cuba, aceptó pagar multas por 250 000 USD (la compañía) y 10 000 USD (los ejecutivos).
  • La compañía suiza Weatherford International Ltd., de servicios petroleros, fue multada por valor de 252 millones de dólares en compensación por violación de las sanciones impuestas por Estados Unidos a Cuba, Irán y Sudán, en el marco de la Ley de Comercio con el Enemigo (TWEA, en inglés).
  • Se condenó a una filial del grupo francés CMA CGM (con sede en Norfolk, Virginia) a pagar una multa de 374 mil dólares
  • La empresa Flowserve Corporation, suministradora de la industria petrolera, ubicada en Irving, Texas, fue multada con 2 millones 500 mil USD al Buró de Industria y Seguridad del Departamento de Comercio.
  • La filial en Panamá de la empresa sueca Ericsson, fabricante número uno de equipos de redes móviles, pagó una multa de 1 millón 753 mil USD.
  • La corporación Eagle Global Logistics (EGL), con sede en Houston, asociada a la trasnacional británica CEVA LOGISTICS se le multó con 139 mil 650 dólares.
  • La filial norteamericana de la empresa china TungTaiGroup, con sede en San José. California, fue multada con 43 mil 875 dólares por concertar contratos de compra y venta de chatarra cubana.
  • La compañía norteamericana de biotecnología Chiron Corporation pagó a OFAC una multa de 168 500 USD, por un embarque “involuntario e ilegal” de vacunas para niños cubanos que realizó una de sus subsidiarias en Europa. Chiron, que tenía licencia, a través de la UNICEF, para exportar una vacuna a Cuba, envió otros dos tipos sin la autorización del Departamento del Tesoro.
  • A la empresa Great Western Malting Co. se le impuso una multa de 1 millón 347 mil 750 dólares por facilitar que una de sus filiares en el extranjero vendiera malta de cebada de origen no estadounidense a Cuba.
  • MetLife, el mayor proveedor global de seguros, rentas vitalicias y programas de beneficios para empleados, fue penalizado con una multa de 22 mil 500 dólares.
  • La droguería alemana Rossman renunció al pago online por Paypal, por ser cómplice del bloqueo al mantener el boicot a la comercialización de productos cubanos.
  • La compañía de viajes Abercrombie & Kent suspendió su programa de viajes a Cuba, por las advertencias en un anuncio publicado por la OFAC sobre este tema.
  • La OFAC le bloqueó a la Compañía Puro Habano y Ron, LTDA, de Bogotá, Colombia, un monto total de 135 mil dólares por la compra de estos productos a Cuba. 
  • La sucursal de la compañía multinacional de seguros AON, en Bostwana, comunicó al Consulado de Cuba en ese país la suspensión de sus servicios, debido a una decisión de su casa matriz debido a las regulaciones del bloqueo.
  • La Embajada de Cuba en Namibia recibió una carta de la compañía AON Namibia, anteriormente Glenrand MIB, cancelando el contrato de seguro a los autos de la sede diplomática y la retención de la prima anual, en cumplimiento de las regulaciones del bloqueo.
  • La Platte River Associates de Boulder, Colorado, la cual se le acusó de “comerciar con el enemigo” por suministrar un software técnico especializado, el cual fue utilizado para crear modelos sobre explotación y desarrollo potencial de petróleo y gas en aguas territoriales cubanas.
  • Igualmente, en el año 2013, el banco M & T detuvo sus operaciones con Cuba debido a presiones del Departamento de Estado de Estados Unidos, lo cual conllevó al cierre momentáneo de los servicios consulares cubanos en ese país.

Las disposiciones extraterritoriales del bloqueo también afectaron a la Oficina Cubana de la Propiedad Industrial (OCPI), a la cual se le obstaculizaron pagares por patentes internacionales a través de bancos suizos: CREDICT SUISSE BANK y UBS.

Internet y servicios turísticos:

Las comunicaciones también son diana de la política agresiva de aislamiento. Al gobierno de cuba se le acusa de no liberar el acceso de sus ciudadanos a internet, omitiendo con toda intensión la realidad de este tema: las trabas establecidas desde el gobierno de Estados Unidos por motivo del bloqueo; más cuando la conexión de cuba a Internet está condicionada por la Ley Torricelli (ésta promulga que todo megabit contratado sea aprobado por el Departamento del Tesoro del gobierno de los Estados Unidos) y que los principales pilares de las comunicaciones son de tecnología estadounidense; por tanto, es el Departamento de Estado quien brinda el visto bueno a todo tipo de tecnología que empresa alguna intenta llevar al archipiélago caribeño.

Es curioso que se levanten gigantescas campañas propagandísticas sobre la “falta de libertad” de acceso a internet en Cuba y, sin embargo, esas mismas empresas “defensoras” de esa libertad se olvidan de los millones de seres humanos en este mundo (África, Asia, América Latina, Oriente Medio, etc. Incluyendo a Estados Unidos con 1,6 millones de niños y adolecentes desamparados en las calles de ese país) que no solo carecen del derecho a esa “libertad”, sino que carecen de otros tantos derechos mucho más esenciales para la vida como la alimentación, la salud, la salubridad, etc. 

En el caso de Cuba se opera de manera más compleja; ya que su aislamiento u obstaculización a la conexión a internet tiene toda intencionalidad, para después se pueda “sostener” dichas campañas. 

Pero siguiendo la línea que demuestre la intensión de dañar la economía cubana, la Oficina de Control de Activos Extranjeros del Departamento del Tesoro de los Estados Unidos de América (OFAC) prohibió a GDS SABRE la prestación de servicios de distribución de reservas a instalaciones hoteleras cubanas administradas por cadenas extranjeras.

Tanto que se pulula que Cuba obstaculiza el acceso de su población a internet; pero es la política imperialista la que bloquea el acceso de Cuba a dichos servicios. Tales son los ejemplos:

Hasta el año 2013, los servicios de Skype no estaban accesibles a los cubanos por las normativas de web, explícitas en su acápite 6.7 sobre las “Restricciones de Exportación”. Este año realizaron cambios que han sorprendido por ser permisible la conectividad con el archipiélago a través del software. Sin embargo, muy a pesar que el acápite ha sufrido cambios, acota que el usuario “deberá cumplir con todas las leyes nacionales e internacionales vigentes que se apliquen al Software, y también con las restricciones de destino, uso final y usuario final emitidas por los gobiernos nacionales u organismos similares y con aquellas correspondientes a países con embargos; los cual no deja sus servicios al azar, sino que en cualquier momento pudiera bloquearse nuevamente por estar sujeto a las leyes norteamericanas.

Contra el bloqueo económico, financiero y comercial se han pronunciado los países en la Asamblea General de la ONU y diversos organismos internacionales, tales como: Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), Fondo de Población de las Naciones Unidas, Organización Mundial de la Salud (OMS). 

Los daños estimados ocasionados a la economía cubana por causas del bloqueo están en el billón 157 mil 300 millones de dólares.

A Cuba se le acusa de restringir la libertad de viaje a la población; pero lo que los monopolios mediáticos omiten deliberadamente es la prohibición de viajes a Cuba, establecida por el Departamento del Tesoro de Estados Unidos a sus ciudadanos.

Prohibición de viajes a Cuba y sanciones.

Las leyes del bloqueo de Estados Unidos contra Cuba impiden que sus ciudadanos viajen a Cuba, imponiendo multas de hasta 65 mil dólares a quienes incumplan. A partir de mayo de 2012, para el caso de los viajes en grupos, la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC), del Departamento del Tesoro, exige un plan detallado de cada viaje a Cuba, con la justificación del impacto que cada actividad o visita generará en la sociedad cubana.

En julio de 2010, la ciudad de Nueva York decidió vetar de sus aulas a un profesor de un Instituto de Manhattan que organizó en el 2007 un viaje a Cuba con estudiantes. El profesor no podrá ser contratado nunca más en la ciudad.

El 19 de junio de 2011, el Comité Organizador del Coloquio Internacional Ernest Hemingway informó que el Departamento del Tesoro negó las licencias para viajar a Cuba a 14 investigadores norteamericanos.

El 20 de junio de 2011, el Canal de televisión CBS4 dio a conocer que el Departamento del Tesoro negó al equipo infantil de fútbol de Cayo Hueso la licencia para viajar a Cuba, invitado a participar en los Juegos Escolares Nacionales.

El 19 de julio de 2011, la Representante Ileana Ros-Lehtinen envió una carta al Director de la OFAC, Adam Szubin, en la cual expresa "preocupación" por los "esfuerzos de ciertas agencias de viajes para evadir las leyes de EE.UU., al promover viajes turísticos a Cuba", y le solicita información sobre las medidas que la OFAC estaría tomando para impedir o corregir las actividades de dichas agencias, entre las cuales singularizó a Monroe Travel Service.

El 1 de agosto de 2011, la compañía de viajes de lujo Abercrombie&Kent suspendió su programa de viajes a Cuba, como resultado del anuncio publicado por la OFAC aclarando que los viajes turísticos no están autorizados como parte de los programas pueblo a pueblo y que las "regulaciones aún contienen muchas restricciones a los viajes".

El 21 de marzo de 2012, el Departamento del Tesoro de Estados Unidos impidió al profesor Dr. Alan Hoffman, de la Universidad de Washington, ofrecer un curso sobre biomateriales en Cuba.

En mayo de 2012, el Departamento de Estado de los Estados Unidos negó la visa a 10 académicos e intelectuales cubanos que participarían en el XXX Congreso de la Asociación de Estudios Latinoamericanos.

El 6 de mayo de 2012, un funcionario de la embajada estadounidense en España prohibió al distinguido periodista colombiano Hernando Calvo Ospina viajar a Cuba pues se encontraba, decía, en una lista de personas que "podían atentar contra Estados Unidos". La razón era que el vuelo, aunque no iba a hacer escala en territorio norteamericano sí iba a sobrevolarlo durante unos minutos.

Personas que fueron sancionadas con multas:

Durante el año 2006, OFAC aplicó sanciones a 5 entidades y 25 individuos, por un monto total de 257 165.82 USD.

En el año 2007, la OFAC multó a 11 empresas, por un monto total de 748 503.50 USD, por violar diversas regulaciones del bloqueo, y a 17 individuos –de ellos, 14 por comprar tabacos cubanos a través de Internet– por un monto de 41 715.95 USD.

Los ciudadanos norteamericanos Peter Goldsmith y Michele Geslinde son encausados por promover y realizar la regata “Conch Republic Cup”, entre Cayo Hueso y La Habana, en 1997, 2000, 2002 y 2003, sin contar con una licencia del Departamento del Tesoro y desestimando las advertencias de las autoridades norteamericanas.  

Se conoce acerca de la multa de 70 000 USD impuesta al ciudadano norteamericano de origen sudafricano, Dr. Graham Simpson, por haber comprado delfines en Cuba para sus parques acuáticos en varias islas del Caribe.

El juez administrativo Robert Barton fija en 780.00 USD el monto de la multa a pagar por el n/a Craig Ostrem, de Minnesota, quien visitó Cuba en 1999. Aunque el gobierno amenazó inicialmente con una multa de 7 530.00 USD,  el juez Barton la redujo en un 90%, alegando que éste confió en el turoperador canadiense ScubaCan, que aseguró que su viaje era legal.

Eloy Gutiérrez Menoyo, contrarrevolucionario declarado y que había sido pagado por organizaciones terroristas de Miami, denunció que OFAC le envió una carta donde señalaba que por ser residente permanente de esa nación, “está sujeto a la jurisdicción de los EE.UU.” y le advierte que, en cumplimiento de las leyes, podría sancionarle con una multa de hasta 250 000 USD o a una condena de 10 años de prisión, al permanecer en Cuba sin autorización de esa entidad.

Un juez dictamina el pago de una multa de 9 750 USD a un matrimonio de Michigan que visitó Cuba en abril de 2001, ocasión en la que donaron medicinas a una congregación religiosa.

Se conoce que Alberto Coll, jefe del Dpto. de Investigaciones Estratégicas del Colegio de Guerra Naval de Newport, fue sentenciado a 1 año de libertad condicional y a pagar una multa de 5 000 USD, por haber mentido sobre el propósito de una visita a Cuba en 2004.

Quizás aquellos que sólo hayan leído del bloqueo (edulcorado como embargo), por lo poco o nada que cuentan los grandes medios de información o la propaganda anticubana, encontrarían ridículos los argumentos que Cuba presenta cada año frente a las Naciones Unidas; sin embargo, más bien burlesco se podría encontrar el que la firma japonesa Nikon se negó a entregar una cámara de la marca al niño cubano Raysel Sosa Rojas, en el 2006, después de ser uno de los ganadores del XV Concurso Internacional Infantil sobre el Medio Ambiente, celebrado en Argelia, con el respaldo del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). La firma se excusó con que la cámara contenía componentes fabricados en Estados Unidos y, por tanto, contravenía las leyes establecidas por el bloqueo.

Mirar con objetividad el alcance, se podría comprobar que tal política de agresión le ha ocasionado a Cuba millonarias pérdidas (ver Informe de la Resolución 68/8 presentado por Cuba en la ONU). Como uno de los ejemplos relevantes se puede acotar que el Bloqueo impide que el Ministerio de Salud Pública de Cuba pueda adquirir medicamentos o catalizadores necesarios para afrontar diversas enfermedades. Esto conlleva a la pérdida de vidas humanas o a que el gobierno cubano tenga que afrontar los gastos de pacientes por atenciones médicas o tratamientos en otros países.

A Cuba se le ha acusado de aislarse del mundo, porque la Revolución socialista cubana lleva más de 50 años de existencia bajo el constante asedio imperialista y manteniendo por tantos años sus más preciadas conquistas sociales, sin tener que recurrir a la dependencia de aparatos explotadores como son el Banco Mundial (BM), el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la Organización de Estados Americanos y otras entidades que se prestan de servilletas del imperialismo yanqui. Como tampoco ha tenido que hacer concesiones ni traicionar principios elementales por las presiones imperiales.

Al gobierno norteamericano lo que le exacerba el odio es que Cuba se ha convertido en un ejemplo de lucha, rebeldía y resistencia para los pueblos del mundo, un ejemplo de solidaridad, un ejemplo de alternativa que no lleva consigo la subyugación.

Leer también:

Leer tambien:

El imperialismo estadounidense: genocidio contra Cuba. Introducción.

El imperialismo estadounidense: genocidio contra Cuba. I Parte.

El imperialismo estadounidense: genocidio contra Cuba. Parte II.

Editor del Blog: Antorcha Encendida.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

LinkWithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...