| Miguel Díaz-Canel participó junto a los jóvenes delegados en la comisión En nuestras manos la bandera, razones.cu. Foto: Lianet Cruz Pareta. | 
Tomado de Cubadebate. 
Por: 
                                                                                                                        Oscar Figueredo Reinaldo, Paola Cabrera Rodríguez
            
                Fuente original: 
                                                                                    Cuba joven
Con la presencia de Miguel Díaz Canel-Bermúdez,
 primer vicepresidente de los Consejo de Estado y de Ministros iniciaron
 en la mañana de este sábado los debates de la Comisión “En mis manos la
 bandera, r@zones.cu” concernientes a la segunda jornada de trabajo del X Congreso de la Unión de Jóvenes Comunistas.
El tema de la enseñanza y la divulgación de nuestra historia 
como eje fundamental en la continuidad del proceso revolucionario, así 
como los nuevos escenarios para la defensa de la revolución, a partir 
del empleo de las nuevas tecnologías de la información marcaron la 
agenda de los delegados en esta comisión.
En su intervención Díaz- Canel enfatizó sobre la marcha del proceso de actualización del modelo económico cubano, así como en los retos que significa en materia cultural e ideológica el restablecimiento de relaciones con Estados Unidos.
“Cuando uno ve el compromiso y la madurez con que ustedes 
asumen estos nuevos desafíos uno se siente seguro. El propio nombre de 
esta comisión, en mis manos la bandera, dice mucho, esas banderas que se
 levantan sobre la base de nuestras esencias. Por lo que se va abordando
 en este evento, este es un congreso para el futuro. Ustedes son los 
portadores del pensamiento del Comandante en Jefe, la síntesis del 
pensamiento revolucionario”.
Cómo ampliar, promover y divulgar el estudio de nuestra historia 
local y nacional en  un escenario de diálogo y reflexión entre sus 
protagonistas y los jóvenes fue un punto medular en el debate.
Al respecto se destacó la necesidad de continuar perfeccionado los 
planes de estudio, la creatividad a la hora de impartir este tipo de 
contenidos para que sea atractivo para los estudiantes  y el papel 
fundamental de la preparación personal para ampliar el conocimiento 
sobre estas materias.
“Nuestra historia no debe verse como algo fácil. Los jóvenes piensan 
que saben historia por lo que han dado en la escuela, muchas veces 
insisten que dan lo mismo desde 5to grado y de esta manera piensan que 
saben historia realmente. Sin embargo hay que salirse de las clases, y 
estimular a laos jóvenes a que se auto preparen”, expresó Ivett 
González, delegada por la provincia de La Habana e hija de René 
González, Héroes de la República de Cuba.
En otro momento de la cita juvenil, los delegados abordaron el tema 
de la subversión política e ideológica, herramienta fundamental para la 
desmovilización de los jóvenes.
Así mismo se dialogó sobre la disponibilidad tecnológica y las vías 
de acceso para la incorporación de los jóvenes a las redes sociales, la 
necesidad de preparación para interactuar en estos escenarios con 
habilidad, asumiendo un mayor protagonismo en el uso de las nuevas 
tecnologías.
La juventud tiene que funcionar políticamente y no administrativamente
Otro de las comisiones que sesionaron en la mañana de este sábado en el Palacio de Convenciones fue “Razones para funcionar, un pacto necesario para el porvenir” en
 la cual se discutió sobre el funcionamiento interno de la organización 
juvenil a partir de los criterios vertidos durante el proceso de balance
 previo a la cita nacional.
La desmotivación de muchos jóvenes para participar en las actividades
 o asumir responsabilidades y la calidad de las reuniones del comité de 
base fueron algunos de los temas más calientes en la reunión.
Sobre este particular Lázaro Adrián Herrero, en representación de los
 jóvenes de la Isla de la juventud expresó que asumir un cargo en la 
actualidad es es bien complejo, pues nuestros jóvenes no se sienten 
preparados.
“Debemos insistir en la preparación de  nuestros jóvenes. 
Muchas veces  no logramos tener un remplazo porque no explicamos bien 
cuáles serán las tareas a a asumir. Al mismo tiempo, hay que tratar de 
salir el centro para hacer las reuniones,  podrían hacerse en un parque,
 en una playa”, recalcó.
Igualmente varios fueron las intervenciones sobre cómo hacer más 
inclusiva la organización sobre la base de la participación de los no 
militantes en los espacios de la organización.
El delegado granmense Delquis del Toro recalcó en este punto que las 
reuniones deben ser asambleas abiertas, donde se toquen temas que sean 
del interés de todos.
A dos años de las principales transformaciones en el contenido, 
estructura y métodos de trabajo de la organización se evaluó por parte 
de los participantes la marcha del proceso de implementación del nuevo 
Reglamento, el cual aún se desconoce por parte de la militancia.
“No se concibe a un militante que no conozca su reglamento, 
como tampoco se concibe a un ciudadano que no conozca su carta magna. 
Qué  labor de análisis se puede hacer si no se comprende estas cosas que
 son fundamentales, cómo vamos a trabajar, cómo vamos a funcionar. No 
podemos seguir trabajando a base de costumbre; todo está regulado, pero 
la gente no lo conoce”, recalcó Carlos Alberto Navarro Urgellés, 
delegado de La Habana.
Otras de los aspectos destacados en esta jornada fue la atención al 
universo juvenil y  el proceso de crecimiento, este último aspecto 
manifestó un discreto resultado. Durante estos cinco años se han 
incorporado 186 419 militantes. Estos resultados muestran que no se 
aprovechan todas las potencialidades para sumar jóvenes.
Graziella Pogolotti: “la idea del consumo implica un receptor pasivo y, por lo tanto, manipulable”.
Desde esta mañana sesionó en el Palacio de las Convenciones la Comisión sobre Consumo cultural y recreación del X Congreso Nacional de la UJC,
 que estuvo presidida por Julián González, Ministro de Cultura, Abel 
Prieto, Asesor del Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, y
 moderada por Joan Cabo, miembro del Buró Nacional de la UJC.
Una de las primeras intervenciones fue la de la Doctora Graciela 
Pogolotti, quien comenzó mostrando su inconformidad porque sesionaran 
juntos la comisión de cultura y la de recreación, pues afirmó que la 
primera va mucho más allá y ninguna de ellas puede considerarse formas 
de consumo: “la
 idea del consumo implica un receptor pasivo y, por lo tanto, 
manipulable, y la cultura es algo que está presente en todas las 
instancias de la vida social.”
Argumentó que esa percepción se ha extendido en el mundo a partir de 
un concepto neoliberal, que tiene un fuerte componente económico pero 
también ideológico, a través de los medios y las nuevas tecnologías.
“Es una vía mediante la cual se construyen modelos, y la batalla 
ideológica no se está dando básicamente a través de un mensaje verbal 
explicito, sino en la construcción de modelos de vida cotidiana con 
tendencias evasivas e ilusorias. Modelo que ni aquí ni en ninguna parte 
están al alcance de todo el mundo”.
Otra de sus reflexiones giró en torno a la separación del tiempo de 
trabajo y estudio del de las restantes actividades humanas y de la 
diversión, “fragmentar el tiempo significa fragmentar al ser humano”, 
afirmó, “y esto está en contradicción con la idea de la formación e un 
ser humano integral”.
Las intervenciones de los delegados giraron en su mayoría en 
torno a la cuestión del consumo cultural y a las posibilidades reales de
 recreación de los jóvenes cubanos. Se discutieron varios 
asuntos puntuales, como el del municipio Consolación del Sur, en Pinar 
del Río y la Cienaga de Zapata en Matanzas.
Otro factor común en los comentarios fue el reconocimiento a la labor
 que desarrolla la Asociación Hermanos Saíz en la divulgación y en la 
inserción en las comunidades de lo mejor del talento artístico y de la 
producción cultural cubana a lo largo de toda la isla.
Una de las misiones de las instituciones encargadas de la 
programación de las actividades culturales y recreativas es la de velar 
porque no se confunda lo popular con lo vulgar, y a ello deben 
contribuir también los espacios con formas de gestión no estatal, 
puntualizó Karina Pardo, delegada de la provincia de Holguín.
El delegado Frank Carlos, del Departamento de la Seguridad del 
Estado, explicó que el gusto se construye, y que la educación del mismo 
en los jóvenes es fundamental, afirmó que: “si no educamos a los jóvenes
 en la preparación política ideológica, esos jóvenes son huérfanos de 
ideología, y el enemigo se monta sobre ellos”.
Para la también ensayista Graziella Pogolotti, “se trata de desmontar los mecanismos y construir los propios nuestros”.
Una intervención especial fue la de Greti Martínez Lago, de la 
provincia de Villa Clara, presidenta de la Comisión de Sordos. Afirmó 
formar parte de una comunidad vulnerable para la subversión ideológica a
 la vez que hizo un llamado a las personas para que desde la base que 
hagan una capacitación y superación en la lengua de señas, principal 
mecanismo para establecer un vínculo con esas personas.
En las palabras finales, Abel Prieto alertó sobre cómo la 
normalización de las relaciones con Estados Unidos pudiera dar lugar a 
que se refuerce en Cuba cierta corriente anexionista en la cultura y la 
intelectualidad, que a la larga pudiera revertirse al campo político e 
ideológico, “una de las cosas que habría que plantearse es tratar de no 
perder a nadie”.
Para ello afirma que la estrategia no puede ser ni humillar ni alejar
 a los que consumen la chatarra de la industria cultural, sino crear 
valores culturales y modelos de apreciación en edades tempranas.
En la comisión se anunció que ya se han hecho 23 propuestas concretas,
 cada una con variadas acciones proyectadas. Las propuestas serán 
aprobadas en septiembre en el primer pleno del Comité Nacional de la 
UJC, que será `presentado la semana próxima.
| Fotos: Lianet Cruz Pareta | 
| Comisión de Cultura y Recreación del X Congreso UJC. Foto: Yoandry Avila/ Cubaperiodistas | 
| Graciela Pogolotti resaltó la importancia de no ver la recreación equiparada a la cultura. Foto: Yoandry Avila/ Cubaperiodistas | 
No hay comentarios:
Publicar un comentario