Por MARCO SIBAJA
BRASILIA (AP).- Estados Unidos tiene programas de espionaje en varios
 países latinoamericanos como Argentina, Colombia, Ecuador, México y 
Venezuela, para recolectar información de temas como energía y petróleo,
 según datos publicados el martes por el diario brasileño O Globo.
La publicación, que en los últimos días reveló la recolección de 
mensajes telefónicos y electrónicos en Brasil, citó documentos de la 
Agencia Nacional de Seguridad (NSA por sus siglas en inglés) según los 
cuales lo mismo ocurre en varios otros países de la región.
Las informaciones recogidas se refieren a temas militares y de 
seguridad, además de asuntos de petróleo en Venezuela y energía en 
México. Sin embargo, al parecer los documentos no hacen referencia a 
empresas específicas que fueron blancos de espionaje.
Señaló que Colombia fue uno de los blancos prioritarios del espionaje
 de la NSA, superado por Brasil y México en el volumen de información 
recolectada. Los datos muestran un flujo elevado de mensajes obtenidos 
en Colombia entre 2008 y marzo de 2013.
La publicación no ofrece números sobre el volumen de mensajes 
recolectados pero cita mapas con una escala de colores que identifican 
la intensidad de las acciones de espionaje. Con base en los mapas, el 
diario informó que Colombia fue un blanco tan relevante como México y 
Brasil entre 2012 y 2013.
Asimismo, en Venezuela se produjo una intensa actividad de vigilancia
 norteamericana después de la muerte del presidente Hugo Chávez en marzo
 de este año, informó O Globo.
Según los documentos citados por el diario, equipos de la NSA 
operaron en las capitales de Colombia, México, Panamá y Venezuela, 
además de Brasil, por lo menos hasta 2002 en una misión de espionaje 
conocida como Special Collection Service (servicio especial de 
recolección).
Ante las publicaciones de los últimos días el embajador 
estadounidense visitó el lunes al ministro de Comunicaciones, Paulo 
Bernardo Silva, para dar explicaciones.
“Las informaciones de O Globo presentaron una imagen de nuestros 
programas que no es correcta”, dijo Thomas Shannon a periodistas al 
salir del encuentro, tras destacar que hay una “excelente cooperación” 
entre Brasil y Estados Unidos.
El ministro Silva dijo a la red de televisión Globo, tras el 
encuentro con el embajador norteamericano, que ninguna empresa brasileña
 de telecomunicaciones estaba involucrada en la recolección de las 
comunicaciones de teléfono e internet.
El reportaje del martes en el diario brasileño fue coescrito por el 
periodista estadounidense Glenn Greenwald, uno de los que reveló la red 
de espionaje norteamericana con base en documentos obtenidos por su 
coterráneo Edward Snowden, un técnico en informática que trabajó para la
 NSA.
Reveló que este año la NSA utilizó al menos dos programas de 
espionaje en América Latina: Prism, en febrero, y Boundless Informant de
 enero a marzo.
Prism permite acceso a correos electrónicos, conversaciones por 
internet y llamadas de voz de usuarios de empresas como Facebook, 
Google, Microsoft y YouTube, aunque su alcance es limitado y no permite 
acceso a gran cantidad de comunicaciones telefónicos y de internet.
Con él, la NSA obtuvo datos sobre petróleo y adquisiciones militares 
de Venezuela, energía y narcóticos en México y siguió los movimientos de
 la guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia.
Otro programa conocido como X-Keyscore fue utilizado al menos en 2008
 para espiar a Colombia, Ecuador y Venezuela. El programa permite 
identificar la presencia de extranjeros en un país a través del idioma 
utilizado en sus correos electrónicos.
El diario reveló que fueron espiados de manera constante aunque con 
menos intensidad Argentina, Ecuador, Panamá, Costa Rica, Nicaragua, 
Honduras, Paraguay, Chile, Perú y El Salvador.
La portavoz del Departamento de Estado de Estados Unidos, Jen Psaki, 
dijo que “hemos sido claros en que Estados Unidos si recoge información 
en el extranjero del mismo tipo recogido por todas las naciones”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario