| Yahaira Torres, graduada de la Escuela Latinoamericana de Medicina, en Cuba, se duerme a las tres de la mañana, porque repasa temas, debido a la variación de la epidemiología de los lugares. Las bacterias y virus son diferentes. Las enfermedades son diferentes a las de Cuba y hay que seguirse actualizando, para brindar el mejor servicio a la comunidad? | 
Por Daniel Valdés.
Yahaira: "LA MEDICINA EN CUBA ES HUMANISTA".
 El hablar sobre su experiencia en Cuba, Yahaira comenta sobre el choque
 de culturas, porque en el país caribeño la medicina y la educación son 
gratuitas "y desde la escuela te inculcan a servir a tus semejantes".
 "La medicina es muy humanista, te enseñan a ayudar a la gente, mientras
 que en México está muy materializada. Cualquiera de mis maestros de 
Cuba, en México sería millonario. Los médicos que fueron mis profesores 
son unas eminencias, pertenecen a la Organización Mundial de la Salud y 
la Organización Panamericana de la Salud y no cobran un peso por atender
 a los pacientes", expresó.
 Al retornar a México, el shock es tremendo, al llegar a una sociedad que está acostumbrada a materializar la medicina.
 "En mi caso, por ejemplo, vienen los pacientes a mi casa y me levantan 
en la madrugada. Los atiendo y me preguntan ¿cuánto te debo?, y no les 
cobro nada, quizá algunos dicen: no cobra, es porque no sabe.
 "A veces la mentalidad del ser humano es tan triste, tan pobre, que 
necesitas cobrar para que él se sienta que tú eres bueno. Hay personas 
que te subvaloran por el hecho de que no les cobras. Es la mentalidad 
que el mexicano se ha creado, piensan que es más bueno el médico 
mientras más les cobra, pero hay personas muy buenas, muy agradecidas y 
que yo sé que no traen para el medicamento y aún así quieren pagar", 
comentó.
 El consultorio del Ayuntamiento de Arteaga está bien equipado, con todo
 lo necesario para dar la primera atención y estabilizar al paciente, 
para canalizarlo a otra instancia, en caso de así requerirlo.
 Además, cuenta con los medicamentos básicos y por la cantidad de 
pacientes que acuden, la Presidencia Municipal les surte dos veces por 
semana.
 Ahí el costo de las medicinas es simbólico, alrededor de un 15 por ciento de lo que cuestan en cualquier farmacia.
 SÓLO QUIERE AYUDAR A LA GENTE
 El cambio en la personalidad de Yahaira es tal, que a pesar de tener un
 mes en funciones como doctora en San Antonio de las Alazanas, no ha 
cobrado su salario.
 Además, dice que ya lo debe, porque lo va a destinar a comprar algunas 
medicinas y aparatos que necesitan algunos de sus pacientes.
 "A veces mi mamá me dice: no debes regalar todas las medicinas, porque 
si sigues así, te vas a acabar todos los medicamentos del consultorio y 
los vas a pagar de tu bolsa", comentó.
 De eso, dijo, "lo platiqué con el alcalde, José de Jesús Durán Flores, 
quien me dio luz verde para ayudar a las personas, sobre todo cuando 
llegue alguien muy necesitada y no pueda pagar, yo le doy el medicamento
 y si en un futuro puede regresar a pagarme, me paga, y si no, pues es 
eso sale de la comunidad".
 Otro factor que tuvo que superar es que en San Antonio de las Alazanas,
 la mayoría de la comunidad la conoce. Ahí realizó sus estudios de 
primaria, secundaria y preparatoria.
 Ahora que regresa ya como profesionista, dice que los primeros días, 
tal vez la gente no creía en su capacidad y ella tuvo que entender que 
para inspirar esa confianza debía asumir su rol de "la doctora Yahaira".
 Antes la gente confiaba mucho en un doctor e incluso lo esperaban tres o
 cuatro horas para atenderse con él y ahora ya no lo buscan, "yo le 
digo, no te preocupes, al rato vuelven, eso es ahora porque soy nueva".
 EL SACRIFICIO
 Recuerda que fueron siete años de mucho esfuerzo para mantener un alto 
desempeño académico y fue de esa manera en que culminó sus estudios, con
 un promedio de 4.85 (en Cuba la calificación más alta es de 5) y fue el
 segundo mejor de su generación.
 Durante ese tiempo su dieta consistió en arroz, frijoles y plátano (moros y cristianos), todos los días.
 "En Cuba tienen muchas necesidades, pero cuentan con lo elemental para vivir y la gente se ayuda entre sí", dijo.
 Mientras platicamos en el comedor de su vivienda, a unos pasos su madre
 empieza a preparar la comida. En la cocina lava y parte un pollo, para 
un sustancioso caldo.
 Ahí interviene la señora y platica de cuando fue a Cuba, acompañada de 
su esposo, para estar presentes en la graduación de su hija. Le 
sorprendió abrir el refrigerador en la casa de la familia, donde se 
asistía su hija: no había comida, puras botellas de agua.
 Yahaira complementa y dice que su mamá se sorprendió la primera ocasión
 que le sirvieron de comer arroz con frijoles, "pues se le hizo mucho y 
le dije: cómetelos, porque aquí no hay tortillas y eso te va a ayudar 
durante todo el día".
 NUEVAS EXPERIENCIAS
 Otra anécdota fue en una de las vacaciones en que ella visitó a sus 
padres. A la hora de la comida, "ya ves que sobra algo de varias 
cacerolas y ahí lo dejas o lo guardas. En Cuba no pasa eso y algo me 
pasó, que me serví las lentejas que sobraron y me comí todo con cuchara.
 Mi mamá me dijo: vaya que sí traes hambre".
 Yahaira recuerda que nunca calzó zapatos rotos, porque su papá, Ignacio
 Torres, siempre estuvo atento a darle esos satisfactores.
 Sin embargo, en La Habana tuvo esa primera experiencia. Un día, en el 
Hospital Calixto García, de repente se despegó la suela de uno de sus 
zapatos. Además, viste la misma ropa que se llevó desde el 2007 y 
todavía la usa.
 Para ella eso es algo que no representa ningún problema, pues lo 
principal es la fortaleza de espíritu y la experiencia enriquecedora que
 le representó educarse con grandes especialistas y sobre todo que el 
sacrificio valió la pena.
 A Yahaira le correspondió dar el discurso de despedida durante la 
ceremonia de graduación y para ello todos sus compañeros, que se 
prepararon en el Hospital Calixto García, debieron preparar su texto y 
una maestra evaluó para seleccionar al mejor.
 EL CUESTIONARIO
 Insiste en que la medicina en Cuba es muy humanista. El paciente llega y platicas con él, te cuenta sus dificultades.
 "Un profesor me decía: el 90 por ciento del diagnóstico es el 
interrogatorio, porque hablas con el paciente y él mismo te dice lo que 
tiene, porque tú ya lo estudiaste y sólo tienes que guiarlo en las 
preguntas.
 "Yo a veces llego muy cansada y mi mamá me dice ¿qué tienes?, porque 
escucho 40 historias distintas, 40 problemas diferentes, pero todo eso 
es muy bonito. Porque eso es el servicio y lo que uno eligió. Me gusta 
la medicina, porque va más allá de recetar un medicamento, hay que 
atender al paciente y sobre todo las personas mayores, se van felices 
con el solo hecho de que alguien las escuche", expresó.
 SEGUIRÁ SUS ESTUDIOS
 Ahora su meta es continuar su preparación y alcanzar la especialidad en
 Cirugía Ginecológica o Cirugía General, que requiere tres años de 
estudio.
 Lo que tiene claro es que quiere estudiar en Saltillo, porque fueron 
siete años alejada de su familia y ahora quiere estar cerca de ellos, 
"es tiempo que no recuperas, que no estuviste con tus seres queridos y 
ahora quiero prepararme aquí. Además, de esta manera hay la oportunidad 
de atender, los fines de semana, a las personas de mi tierra".
 Después de la graduación ya tuvo una audiencia con el gobernador Rubén 
Moreira Valdez y está programada otra reunión, porque ya ofreció su 
apoyo para que pueda continuar con su preparación y tener una 
especialidad.
 LOS 20 PESOS
 Yahaira está muy agradecida por el apoyo que recibió de su comunidad 
para estudiar en Cuba, quizá con 20 ó 50 pesos, muchos pusieron su 
granito de arena.
 "Nunca me olvido de un niño pequeñito, que tendría 7 años. Cuando 
dijeron Yahi se va a Cuba, estábamos en la iglesia y pidieron orar para 
que le vaya bien y el niño se levantó y me entregó 20 pesos. Era todo lo
 que él tenía y me lo regaló.
 "Hace unos días vino a consulta, porque le dolía el estómago y le digo a
 mi mamá: esas son cosas que te estimulan a seguir adelante. Hay 
personas que esperan por ti, que tienen la confianza, y ese es el 
comentario que yo escucho: qué bueno que ya te tenemos aquí.
 "Ya sienten que tienen a alguien que los puede atender. No importa que 
no traigan dinero, ellas vienen con toda confianza. Incluso duermo cerca
 de la ventana y en la noche me gritan: Yahi, Yahaira, porque saben que 
me voy a levantar a atenderlos. Es como si no pasara el tiempo, pero ya 
pasó", expresó.
 NO ES IMPOSIBLE
 "Varios de mis profesores me alientan mucho y me dicen que soy una 
motivación para las nuevas generaciones, para enseñarles que no es 
imposible, si tú lo quieres, tú puedes. Sólo tienes que pedirle a Dios 
que te bendiga, que te abra las puertas de bendición y ponerle todas tus
 ganas".
 EL DATO
 Como estudiante de preparatoria, Yahaira participó en el Parlamento 
Juvenil, representando al municipio de Arteaga. Su discurso fue uno de 
los mejores y eso le valió una convivencia con el entonces gobernador 
Humberto Moreira Valdés, quien al conocer su deseo de estudiar medicina 
le ofreció apoyo.
 Al concluir la preparatoria obtuvo el promedio más alto, a nivel nacional, con 9.9.
 Ella presentó examen, y lo aprobó, en la Facultad de Medicina de la UAdeC.
 Tiempo después la buscaron de la oficina del Gobernador para decirle 
que había una beca para estudiar en Cuba. Para ganarla tuvo que competir
 con 480 aspirantes, entre ellos algunos estudiantes de medicina y otros
 ya eran médicos. Se le aplicó un examen de conocimientos generales y su
 calificación fue de 9.9.
 Sus maestros de secundaria, Alejandro Gómez Millán; y de preparatoria, 
Jorge Alvarado Roque, la impulsaron para buscar esa beca y tener una 
mejor preparación.
  LAS COSAS IMPORTANTES
 "Aprendí en Cuba que las cosas materiales no son lo fundamental. Las 
cosas más importantes de la vida no es lo que te puedas poner o usar. 
Incluso mi primera quincena ya llegó, ni siquiera hemos ido a cobrarla.
 "Por ejemplo, este celular me lo regalaron y no sabía usarlo, porque 
seis años no usé celular. Son cosas que pones en segundo plano, como la 
satisfacción que un paciente te diga, con toda sinceridad: muchas 
gracias, que Dios te bendiga. Son cosas que te enriquecen mucho, eso es 
lo que más vale en la vida o ver sanar a un niño que estaba con mucha 
fiebre y convulsionando, con la mamá desesperada.
 "También hay muchas cosas que te parten el alma, como un niño que 
falleció hace dos días. Yo lo cargué, estuve con él, le regalé un yogur.
 De pronto, no se pudo y son cosas que uno debe aprender a superar, 
porque a veces Dios dice no y no eres Dios, sólo eres un médico y tienes
 que tratar de dar lo mejor de ti para ayudar a las personas, pero a 
veces no se puede y son cosas que te entristecen".
 ELLA SÍ ES PROFETA EN SU TIERRA
 El presidente municipal de Arteaga, José de Jesús Durán Flores, está 
orgulloso de Yahaira y el Ayuntamiento tiene un proyecto de salud 
comunitaria para ella.
 Contrario a lo que dice el dicho, que "Nadie es Profeta en su Tierra", 
en el caso de Yahaira no aplica, porque en apenas un mes de trabajo en 
el Consultorio Municipal, ya demostró su calidad y mucha gente la busca.
 "Es un consultorio pequeño, pero estamos dando un servicio excelente, 
con tres médicos, tres enfermeras, un paramédico y una ambulancia. El 
proyecto es hacer una nueva construcción en ese consultorio.
 "Ya platiqué con ella. Nos va a ayudar en el consultorio y en muchas 
más cosas… me va a ayudar en un proyecto, en el que vamos a visitar 
varias comunidades", expresó.
 Recordó que en el 2007, cuando fue alcalde por primera vez, la impulsó 
para promover una beca en el Gobierno del Estado y el Ayuntamiento 
también la apoyó.
 Ahora que Yahaira regresó ya como profesionista, se le dio la 
oportunidad de trabajar en el consultorio de San Antonio de las Alazanas
 y como ella es de ahí, ya es muy reconocida por su calidad humana y 
como profesionista.
 Durán dijo que la doctora Yahaira representa un gran orgullo para 
Arteaga y demuestra que la población de este municipio tiene capacidad y
 cuando un arteaguense se propone algo lo va a lograr. Es una gran 
motivación para los niños de la sierra.
No hay comentarios:
Publicar un comentario