| El mapa fue filtrado por el exanalista de la NSA Edward Snowden. Foto: Telesur | 
El gráfico detalla la actividad del Servicio de Recogida Especial,  que 
es una colaboración entre las estadounidenses Agencia Central de  
Inteligencia y la Agencia de Seguridad  Nacional para obtener 
información secreta, hasta agosto de 2010 
Tomado de Juventud Rebelde.
El programa de espionaje masivo de EE.UU. salió a la luz meses atrás,
 cuando los primeros materiales sobre el denominado programa PRISM 
fueron publicados en los diarios «The Washington Post» y «The Guardian»,
 filtrados por Edward Snowden, exanalista de la NSA, informa Telesur.
El portal australiano WikiLeaks publicó este lunes un enlace al 
mapamundi original de los puntos de espionaje activos de los servicios 
secretos de Estados Unidos. Sin embargo, el mapa fue «retocado» para 
ocultar información, antes de aparecer en un reportaje de la prensa 
alemana, y filtrado por el exanalista de inteligencia norteamericano, 
Edward Snowden.
El gráfico detalla la actividad del Servicio de Recogida Especial 
(SCS), que es una colaboración entre las estadounidenses Agencia Central
 de Inteligencia (CIA, por su sigla en inglés) y la Agencia de Seguridad
 Nacional (NSA) para obtener información secreta, hasta agosto de 2010.
El semanario alemán Der Spiegel presentó este mapa en el reportaje 
«El amigo misterioso», que desveló las actividades de espionaje que 
ejecutaron las agencias estadounidenses de seguridad en varios países de
 Europa. Sin embargo, la publicación difuminó las listas de los países 
de América Latina para que sus nombres no sean visibles.
Las naciones que aparecen señalizadas con rojo están bajo «vigilancia
 activa» y las que están en blanco refieren una «locación con personal».
El mapa desvela la presencia del SCS en diversas ciudades europeas, 
aunque principalmente en Moscú, París, Berlín, Roma y Madrid, las cuales
 aparecen marcadas como puntos en los que están presentes agentes del 
servicio. En tanto, Belgrado (capital de Serbia) aparece como una «zona 
de vigilancia activa».
De acuerdo con el documento, entre los puntos de vigilancia en 
América Latina más activos se encuentran Quito, Brasilia, La Paz, 
Caracas, Bogotá y La Habana; además de capitales de Centroamérica y 
México.
La lista de países signados con los colores amarillo y verde dan 
cuenta de los puntos de soporte técnico y remoto. En este referente 
aparecen varias ciudades de China, entre ellas Pekín y Shanghái.
El programa de espionaje masivo de EE.UU. salió a la luz meses atrás,
 cuando los primeros materiales sobre el denominado programa PRISM 
fueron publicados en los diarios «The Washington Post» y «The Guardian»,
 filtrados por Snowden, excolaborador de la NSA y de la CIA, actualmente
 refugiado en Rusia.
Las revelaciones de Edward Snowden sobre el espionaje de EE.UU. a los
 líderes mundiales (la última revelación concretó que se trata de, al 
menos, 35 mandatarios) desató la indignación de muchas naciones 
tradicionalmente aliadas de los norteamericanos, entre ellas Alemania, 
España, Francia e, incluso, Brasil.
No hay comentarios:
Publicar un comentario