Por José Manzaneda, Coordinador de Cubainformación
Acerca de las esperanzadoras medidas de la Administración Obama para 
aliviar algunos aspectos del bloqueo a Cuba, cierta prensa internacional
 ha informado con un tono de clara exageración. El diario español “El 
Mundo” titulaba que “EEUU afloja drásticamente el embargo comercial a 
Cuba” (1).
Pero “drásticamente” significaría que Washington ha eliminado la 
mayor parte de las sanciones y prohibiciones del bloqueo, algo que dista
 mucho de ser cierto (2). El bloqueo sigue intacto, así como la 
prohibición de viajar libremente, como turista, desde EEUU a la Isla. 
Ahora –y eso sí es un avance positivo- se permiten llevar a cabo, sin 
licencia especial, viajes que se enmarquen en 12 supuestos concretos.
Otra de las medidas es la autorización que tendrán las compañías de 
telecomunicaciones para operar, comerciar e invertir en Cuba. Y en la 
información sobre este aspecto hay algo que llama poderosamente la 
atención. Los mismos medios que, durante años, han extendido la idea de 
que el Gobierno cubano no desarrollaba la conectividad a Internet, o la 
ofrecía a precios prohibitivos, en una estrategia de censura informativa
 y control ideológico... ahora contradicen este mensaje (3).
Leemos en CNN en Español que “Estados Unidos permitirá a sus 
compañías (...) crear infraestructura en telecomunicaciones (...) en la 
isla de Cuba (...), que mejore los servicios en áreas como la telefonía y
 el Internet” (4).
En los diarios españoles “El País” (5) y “El Mundo” (6) leemos un 
párrafo idéntico, copiado de la propia nota de prensa de la Casa Blanca,
 que ni siguiera aparece entrecomillada: “las empresas estadounidenses 
van a poder exportar teléfonos celulares, (...) ordenadores y participar
 en el desarrollo de las infraestructura de acceso a Internet en Cuba”.
Son los mismos medios que, en los últimos años, han dado espacio 
constante a la “disidencia” cubana cuyo mensaje, repetido hasta la 
saciedad, es que la baja y sumamente cara conectividad a Internet en 
Cuba se debe a una decisión política del Ejecutivo de La Habana (7) (8).
Las preguntas son evidentes: ¿si Cuba solicita y acepta que empresas 
de EEUU colaboren en la modernización de su infraestructura de 
Internet... dónde está la política de cercenar la red? ¿Si la dirección 
de la empresa telefónica cubana Etecsa lleva años repitiendo que su 
objetivo es llevar Internet a la viviendas de la población (9), y acaba 
de anunciar que abrirá 136 nuevas salas de navegación... dónde está el 
objetivo de limitar Internet (10)? ¿Si los medios nos dicen ahora que 
“Estados Unidos permitirá a sus compañías crear infraestructura en 
telecomunicaciones (en Cuba)”, quien es el principal responsable de la 
dificultad de acceso a la red en la Isla? ¿El Gobierno de Cuba? ¿O será 
más bien el de EEUU (11)?
No hay comentarios:
Publicar un comentario