Por Alirio Contreras
“Y Chávez, por su parte, respondía como lo hacen los 
revolucionarios, con palabras de amor. Con palabras creadoras hizo 
leyenda y poesía para la vida. Y fue con él que nació el Festival 
Mundial de Poesía, que ahora llega a sus 10 años”
Quiebra la palabra el horizonte de la historia, llegan las voces y
 toman vuelo, se hacen cosas también. Al comandante Hugo Chávez lo 
pintaron como cavernícola en la campaña de 1998. Un día un compañero 
llegó con un panfleto a la Escuela de Letras para pegarlo en la 
cartelera, decía que Chávez iba a cerrar las universidades, las iglesias
 y no recuerdo cuántas cosas más. Le dije al amigo que en la cartelera 
del Centro de Estudiantes no podía colocar eso, que además de mentira, 
me obligaría a colocar publicidad a favor del candidato de la 
Revolución.
La palabra puede ser usada para mentir, dañar y hasta asesinar, como 
ocurrió el 15 de abril cuando se usó para dar la orden de descargar en 
la humanidad de los revolucionarios el  odio y capricho de un candidato 
perdedor. Pero volviendo a nuestro punto, Chávez fue, como lo dijo el 
presidente Nicolás Maduro, el más vilipendiado. La palabra contra Chávez
 se usó reiteradamente para sembrar temores y rechazo en el pueblo 
opositor.
Y Chávez, por su parte, respondía como lo hacen los revolucionarios, 
con palabras de amor. Con palabras creadoras hizo leyenda y poesía para 
la vida. Y fue con él que nació el Festival Mundial de Poesía, que ahora
 llega a sus 10 años. La respuesta del pueblo fue y es masiva, rompiendo
 el paradigma de que la poesía no le gustaba a “la gente”; es decir, a 
las mayorías, porque éstas eran incultas. Así piensan aún algunas castas
 “intelectuales”, aristócratas de la palabra.
Un amigo consultaba a Guillermo Sucre Figarella sobre la función 
poética en la película “El lado oscuro del corazón”, y los poemas de 
Mario Benedetti. Guillermo Sucre inclinó su cabeza, como acostumbraba a 
ver por debajo del hombro, lo vio directo a los ojos por encima de sus 
lentes y le dijo ¿usted lee eso?
Y sí leemos “eso”, porque la poesía en boca de muchos y en el corazón
 de todos puede hacer de este mundo un lugar mucho mejor. El presidente 
Chávez, por cierto, condecoró a Mario Benedetti en Montevideo poco antes
 de su partida. Estoy seguro que después de eso, muchos más leen a ese 
inclaudicable poeta revolucionario. Por eso el comandante Chávez es el 
homenajeado en esta edición, por resucitar la cultura para el Pueblo, 
sin duda, el más nuestro de los nuestros.

No hay comentarios:
Publicar un comentario