| Yusnaby (Pronunciación spanglish de US Navy), un nombre tal falso y prestado como como el mismo que lo porta con tanto orgullo, bloguero pagado por Cubanet, proyecto imperialista financiado con asignaciones a través de la NED y la USAID | 
Por José Manzaneda, Coordinador de Cubainformación.
El conocido periodista y showman argentino Jorge Lanata invitó a su programa de radio a Yusnaby Pérez
 (1), un supuesto “bloguero independiente” cubano que reconocía 
abiertamente quién paga sus crónicas contra el Gobierno de su país (2). 
“¿Trabajas? –le pregunta Lanata-. Sí, 
trabajo para un medio en Miami que se llama Cubanet –responde Pérez-, 
escribo en él como periodista. ¿Y vivís con ese dinero? Sí” 
Curiosamente, ni el presentador ni los otros tres entrevistadores del 
programa preguntaron al invitado qué es Cubanet, un dato que habría sido importante para la audiencia. Porque Cubanet
 es un proyecto creado por el Gobierno de EEUU y financiado, desde 1994,
 con asignaciones anuales de las agencias norteamericanas USAID y NED 
(3). Yusnaby Pérez, por tanto, no es un 
“bloguero independiente”, sino un asalariado altamente “dependiente” de 
la Casa Blanca. No en vano su nombre, Yusnaby, es un homenaje de su 
familia a la Marina de EEUU. “¿Yusnaby es por US Navy? –le pregunta 
Lanata-. Exactamente –responde orgulloso Pérez-. Claro, por Marina 
Americana, US Navy, a él le pusieron Yusnaby” –aclara el presentador“.
Durante el programa, algunas de las acusaciones que lanzó Yusnaby 
Pérez contra el Gobierno cubano fueron casi infantiles: “Hay una 
resolución del Ministerio de Trabajo que dice que está prohibido acceder
 a redes sociales como Facebook y Twitter, y solo por eso no pueden 
acceder (a ellas), porque les expulsan del trabajo” –sentencia Yusnaby 
Pérez-. ¿Por qué ninguno de los cuatro entrevistadores aclaró al 
invitado que en los centros de trabajo de Argentina tampoco se permite 
perder el tiempo mirando Facebook? Un ejemplo: en Estados Unidos, en el 8
 % de las empresas de más de 1.000 empleados se ha despedido al menos a 
una persona por esa misma razón (4).
El joven dijo, además, mentiras clamorosas, como que “muy poca gente 
(en Cuba) sabe lo que es una página web o un correo electrónico”. Y 
afirmó que en Cuba no llega Internet a las viviendas por decisión del 
Gobierno, no por falta de recursos. “Existe un cable de fibra óptica que
 viene desde Venezuela que costó millones de dólares. (…) Ya Cuba
 tiene la infraestructura necesaria para tener Internet en casa y de 
alta velocidad”. Es decir, el Gobierno cubano habría gastado 70 millones
 de dólares en el citado cable ¿para no hacerlo operativo? Absurdo (5). 
Recordemos que en 2013, con su puesta en funcionamiento, la conexión a 
Internet mejoró parcialmente, lo que permitió abrir unas 120 salas de 
navegación: algo que contradice esa supuesta “política de restricción” 
de Internet (6). Pero aún es necesaria en Cuba una importante inversión 
en infraestructura interna para aumentar velocidad y puntos de conexión.
 La compañía telefónica Etecsa confirmaba recientemente
 que el objetivo final es llevar Internet a las viviendas (7). El propio
 Yusnaby Pérez se contradecía, sin quererlo, y reconocía que el Gobierno
 cubano sí apuesta por desarrollar Internet y las redes sociales. “Tú 
dices –tomaba la palabra otro contertulio- no me puedo desarrollar en 
Cuba porque, obviamente, lo que yo estudié tiene que ver con las redes 
sociales, algo que en Cuba no existe. ¿Cómo es una carrera pensada para 
formar gente en plataformas que no se pueden utilizar? Ellos (el 
Gobierno) –respondía Yusnaby- están pensando en que en un futuro se 
podrá”. Es decir, reconocía que la voluntad del Gobierno cubano no es 
restringir Internet y las redes sociales, sino desarrollarlas –en un futuro- a medida que las condiciones económicas lo permitan.
Uno de los momentos estelares del programa llegó cuando el invitado 
trató de echar por tierra los logros de la educación en Cuba. “Por 
ejemplo, ¿qué pasa con la educación? Que hay un gran déficit de maestros
 y han adoptado un método de clases por televisión. En cada aula hay un 
televisor y ponen una cinta y esa cinta es la que te enseña matemáticas,
 historia, física, química, etc. –afirmaba-. ¿Pero eso en qué cantidad 
de escuelas (se da) sobre el total? –preguntó entonces Lanata-. En todas
 –respondió Pérez-”. Los entrevistadores saltaban indignados: “Es 
increíble ¿Me estás diciendo que en ninguna escuela hay maestros vivos, 
sino un televisor en cada aula? –intervenía de nuevo, horrorizado, el 
presentador“. Las llamadas “teleclases”, implantadas en toda Cuba en 
2002, jamás han suprimido al profesorado. Cierto es que hubo errores y 
abusos en su utilización, pero lo que el bloguero relata es su 
caricatura exagerada y generalizada (8). ¿Cómo, entonces, la UNESCO,
 en su último informe mundial 2013-2014, otorga a Cuba el mejor “Índice 
en el Desarrollo de la Educación” de América Latina y el Caribe? (9) ¿A 
quién debemos creer, a la UNESCO o a un bloguero pagado por el Gobierno 
de EEUU?
En otro momento, el entrevistado hablaba de los problemas para viajar
 fuera de Cuba. Y reconocía que el obstáculo no lo pone el Gobierno de 
la Isla, sino las visas de entrada de los países receptores (10). “¿Qué 
te pidieron, por ejemplo, para entrar (a Argentina)?
 –le preguntó Jorge Lanata- A mí me pidieron (en la Embajada de 
Argentina) 500 dólares de entrada más 60 dólares por cada día que yo 
esté (aquí). Eso lo tengo que tener en una cuenta en Cuba”. Pero el 
presentador, en el límite del cinismo, culpabilizaba también de esto… al
 Gobierno cubano: “No, pero eso debe ser un pedido del Gobierno cubano 
al argentino”.
Jorge Lanata hacía gala de una desactualización total sobre la 
realidad de Cuba. Preguntó al invitado por realidades que desaparecieron
 hace más de 20 años, como las tiendas para personal diplomático: 
“Existía una cosa que aquí quizá no conocen y que quería que nos 
cuentes, las `diplotiendas´, yo no sé si siguen existiendo las 
`diplotiendas´?”. Y, además, acerca del mercado paralelo de dólares en 
Cuba, algo que también desapareció hace décadas: “¿Y en el mercado negro
 cuál es la relación entre el peso y el dólar?” (11).
Este conocido periodista del Grupo Clarín (12) dejaba bien claro el 
objetivo de su programa: convencer de su “error” a la gente que en 
Argentina aún apoya a la Revolución cubana. “En Argentina hay mucho 
esnobismo ideológico. Hay mucha gente que defiende el régimen cubano 
pero que nunca viviría allí. Y me preguntaba qué diría un chico de la 
Cámpora, de las juventudes de la izquierda partidaria, frente argumentos
 como estos.”
Para ello, qué mejor que apoyarse en mensajes de la audiencia 
cuidadosamente seleccionados: “Hay un montón de mensajes. En Twitter, 
exactamente, Erika nos dice: por acá me cuesta creer que haya alguien 
que defienda esa manera de hacer vivir a la gente, que es un espanto”.
El fraude de este personaje, Yusnaby Pérez, lo podemos comprobar en otra entrevista que daba al diario español El Mundo,
 donde aseguraba que prefería “mantener su rostro oculto”, porque 
mostrarlo sería “muy peligroso” (13). Y lo decía apenas una semana antes
 de aparecer, a cara descubierta, en varios medios de Argentina, donde, 
por cierto, afirmaba todo lo contrario: “Creo que mientras en Cuba esté a
 salvo y mi vida no corra peligro, me quedaré allí. ¿En algún momento 
tuviste problemas políticos o policiales? –le preguntó el presentador-. 
Hasta el momento no he tenido ninguno, gracias a Dios –respondió el 
invitado-”.
Algo que nos sugiere una interesante pregunta: ¿cuántos de los 60 
periodistas asesinados en América Latina en los últimos dos años 
fallecieron en Cuba (14)? Una lástima que a Jorge Lanata y a su séquito 
de aduladores, esta pregunta se les quedara también en la gaveta.
(1) https://www.youtube.com/watch?v=0JikPW-oj5w
(2) http://www.yadiraescobar.com/blog/?p=9517
(3) http://www.rebelion.org/noticia.php?id=105953
(4) http://blogs.lainformacion.com/con-noticias-de-facebook/2010/05/04/a-la-calle-por-culpa-de-facebook/
(5) http://www.ecured.cu/index.php/Cable_submarino_Cuba-Venezuela
(6) http://www.cubainformacion.tv/index.php/en-portada/50381-se-inauguran-las-118-nuevas-salas-de-internet-en-cuba-fotos
(7) http://www.jornada.unam.mx/2011/02/08/mundo/024n1mun
(8) http://www.cubahora.cu/cultura/cinco-decadas-de-television-escolar-el-desafio-de-las-camaras
(9) http://www.cubainformacion.tv/index.php/objetivo-falsimedia/54762-silencio-sobre-informe-de-la-unesco-cuba-es-el-pais-que-mayor-porcentaje-invierte-en-educacion-en-el-mundo
(10) http://cubainformacion.tv/index.php/lecciones-de-manipulacion/46153-supresion-en-cuba-de-permiso-de-salida-dejara-en-evidencia-que-el-problema-para-viajar-no-era-el-gobierno-cubano
(11) http://www.cubacontemporanea.com/specials/de-la-dualidad-la-reunificacion-monetaria-20-anos-despues-ii
(12) http://www.infonews.com/2014/10/06/politica-165841-el-desopilante-programa-de-lanata-a-favor-de-los-fondos-buitre-jorge-lanata.php
(13) http://www.elmundo.es/cronica/2014/09/28/5426931b22601d18548b4570.html
(14) http://heraldocubano.wordpress.com/2014/10/24/las-fabulas-de-la-sociedad-interamericana-de-prensa/#more-5799
http://lapupilainsomne.wordpress.com/2014/11/07/lanata-y-yusnaby-en-ninguna-escuela-de-cuba-hay-maestros-vivos-video/
No hay comentarios:
Publicar un comentario