Fuente original Cubainformación
Por José Manzaneda.
22.000 personas desaparecidas en México, 10 millones en extrema pobreza en EE.UU., 200 líderes de izquierda asesinados en Honduras: ¿hablamos de problemas en Cuba?
Son noticia las movilizaciones en México por los 43 estudiantes desaparecidos, hace un mes, en un crimen que apunta a autoridades
 locales, fuerzas policiales y narcotraficantes. En la búsqueda, se han 
hallado 9 fosas comunes, con decenas de cadáveres de otras personas 
asesinadas. Ya hay más de 22.000 personas desaparecidas en México. Pero 
no hemos leído un solo editorial de la gran prensa internacional que 
hable del fracaso del modelo político y económico de aquel país. ¿Se 
imaginan que en Cuba hubiese no 22.000, sino siquiera una sola persona 
desaparecida?
Leemos un reportaje del diario español El País
 sobre la violencia en Honduras. Es la nación del mundo con más 
asesinatos, reconoce. Sin embargo, y a diferencia de cuando aborda el 
tema de la violencia en Venezuela, el diario analiza fríamente los 
datos. No habla de que sean “cifras de guerra civil” o de que exista una
 crisis de gobernabilidad. Y menciona fenómenos de violencia extrema en 
las propias escuelas de Honduras, que en un país como Cuba serían, 
sencillamente, ciencia ficción. Pero la solución no es que el sistema 
educativo hondureño aprenda algo del cubano. La receta que propone El País
 es un proyecto financiado por el Banco Mundial, llamado “Municipios más
 seguros”, que podría extenderse –nos dice- a todo el país. Si quedan 
fondos, claro está.
Por cierto, El País y otros 
grandes diarios mantienen una férrea cortina de silencio sobre los 
asesinatos, en los últimos cinco años, de 200 dirigentes campesinos, 
sindicales y de izquierda en Honduras. El último, en agosto: el de la 
fundadora del partido Libre Margarita Murillo. ¿Se imaginan no 200, sino
 que uno solo de los llamados “disidentes”, pagados por EE.UU., hubiera sido asesinado en Cuba?
Hace unas semanas moría, en la cárcel de 
Dakhla, otro preso político saharaui, Hassana El Wali. Los grupos de 
solidaridad denuncian que la insalubridad en la prisión y la falta de 
atención médica a su diabetes serían la causa de su muerte. Ningún gran 
medio español se ha hecho eco de la noticia. Como tampoco de su 
detención –y posterior tortura por la policía marroquí- en el año 2012. 
¿Recuerdan, por el contrario, cuántas portadas ocupó la muerte de un 
solo preso cubano, hace unos años?.
Hablando de cárceles: el mes pasado 
veíamos unas curiosas imágenes grabadas en Colombia. Un grupo de presos 
era custodiado por la policía en un parque infantil de Bogotá, debido a 
la falta de espacio en las cárceles, cuyo nivel de hacinamiento es, 
según el propio Gobierno, del 58%. ¿Se imaginan la carga condenatoria 
que habrían añadido a esta noticia si la escena hubiera sido grabada en 
La Habana?
“Unos diez millones de personas subsisten en EE.UU. con menos de dos dólares diarios”, leemos en medios europeos. Dos dólares diarios que, en EE.UU,
 significan la imposibilidad de comprar alimentos, pagar un techo, 
incluso tener asistencia médica. Y que abocan a la pobreza extrema, a la
 exclusión social y, en muchos caos, a la muerte. No leemos comentario 
alguno, sin embargo, que defina esta situación como el fracaso del 
sistema capitalista en el país más rico del mundo. Curiosamente, esos 
mismos medios nos recuerdan, a cada rato, que en Cuba los salarios son 
muy bajos, si los traducimos a dólares. Lo que parece un milagro 
inexplicable: ¿cómo es posible que en Cuba –con los mismos dólares que 
en EE.UU. significan hambre y 
mendicidad- la población esté alimentada y bien vestida, acuda en masa a
 las universidades, y llene teatros o conciertos? ¿Será realmente un 
milagro? ¿O habrá algo que los medios ocultan, empeñados en seguir 
engañando a la gente sobre la realidad de Cuba?
No hay comentarios:
Publicar un comentario