Con el propósito de ejecutar políticas nacionales en el uso del 
espacio ultraterrestre,  con fines pacíficos, el 28 de noviembre de 
2005, el líder de la Revolución Bolivariana, Hugo Chávez, creó el  
Centro Espacial Venezolano (CEV), ente que desde 2008 pasó a llamarse 
Agencia Bolivariana para Actividades Espaciales (ABAE), tras una 
reformulación en los requerimientos que pasaría a cumplir el organismo 
adscrito actualmente al Ministerio de Educación Universitaria, Ciencia y
 Tecnología.
Desde entonces, esta institución se ha encargado de ejecutar diversos
 proyectos nacionales relacionados con el área aeroespacial para 
beneficio de la nación y de los venezolanos.
De este modo, la ABAE contempla entre sus objetivos elaborar, 
diseñar, asesorar y ejecutar planes, proyectos y programas en la 
exploración, uso y explotación del espacio ultraterrestre con fines 
pacíficos, así como desarrollar investigaciones en el campo espacial 
nacional e internacional.
Promover la investigación científica y el desarrollo tecnológico en 
actividades de interés en materia espacial, también forman parte de las 
competencias de la Agencia.
Es así como la política satelital ha sido una de las más 
desarrolladas por la ABAE, con el propósito de insertar tecnología 
espacial en las actividades del sector público venezolano, mediante los 
satélites venezolanos Simón Bolívar, Miranda y Sucre.
Primer satélite para la independencia tecnológica
Con el fin de dar pasos hacia la independencia tecnológica, el 29 de 
octubre de 2008 el Gobierno Bolivariano colocó en órbita el Satélite 
Simón Bolívar, el primero propiedad del Estado venezolano.
El Simón Bolívar, construido con apoyo de la República Popular China,
 es una plataforma que está integrada a la Red Nacional de 
Telecomunicaciones Terrestres de la Compañía Anónima Nacional Teléfonos 
de Venezuela (Cantv) y sirve de herramienta para el desarrollo de 
programas sociales como la teleducación, telemedicina, telefonía móvil, 
fija y computación, así como en las labores de la Fundación Venezolana 
de Investigaciones Sismológicas (Funvisis).
Desde el lanzamiento del satélite, en 2008, hasta el tercer trimestre
 de 2014, se han conectado 9.121 antenas en espacios colectivos ubicados
 en comunidades remotas, con lo cual están garantizados los servicios de
 telecomunicaciones que favorecen a 5,3 millones de personas.
Las antenas están distribuidas en los sectores de educación, 5.357; 
salud, 1.633; alimentación, 322; comunitario, 536; energía y petróleo, 
88; Infocentro, 644; seguridad y defensa, 223 y otros sectores con 318 
antenas, precisa una nota de prensa de la Compañía Nacional de 
Telecomunicaciones de Venezuela.
El satélite Simón Bolívar también provee de comunicación a 
instituciones de defensa de la nación y servicios de Internet a las 
canaimitas en los colegios.
La estación terrena de control principal del aparato en órbita se 
encuentra en la Base Aeroespacial capitán Manuel Ríos (Bamari), ubicada 
en El Sombrero, estado Guárico, mientras que la estación terrena de 
respaldo está situada en Luepa, estado Bolívar.
Estrategia gráfica para el desarrollo
Casi cuatro años después del lanzamiento del Simón Bolívar, el 28 de 
septiembre de 2012, el Gobierno Bolivariano coloca en órbita el  
satélite Miranda con el objetivo fortalecer el desarrollo de la 
agricultura, gestión ambiental, planificación de vivienda y soberanía 
territorial.
Este segundo satélite también fue construido con apoyo de la 
República Popular China, a través de los acuerdos de cooperación 
impulsados por el líder de la Revolución Bolivariana, Hugo Chávez.
El dispositivo, que gira alrededor de la Tierra a una altitud de 
639,5 kilómetros, monitorea áreas estratégicas en seguridad y defensa; 
minería y petróleo; alimentación y salud.
El Miranda, dotado de cuatro cámaras telescópicas, es un mecanismo de
 alta tecnología que permite captar imágenes del territorio nacional. 
Este aparato es controlado y manejado por personal venezolano también 
desde la base de control de la Estación Terrena de Control Satelital en 
la Base Aeroespacial Manuel Ríos, ubicada en el estado Guárico y en las 
instalaciones del Sistema de Aplicaciones Terrestres, en la Base Aérea 
Francisco de Miranda, en La Carlota, Caracas.
Desde su puesta en órbita ha capturado más de 170 mil imágenes que le
 permiten al país tener una base de mapas precisos y actualizados para 
el desarrollo de proyectos de infraestructura y agricultura.
No hay comentarios:
Publicar un comentario