| Foto: Chema Moya_ EFE | 
España es de los países de la Unión Europea (UE) donde más se recortó
 en educación en 2012. El ministro Wert tiene el dudoso honor de 
pertenecer al club de las tijeras más grandes con sus homólogos de 
Grecia, Chipre, Portugal, Hungría y Rumanía, según un informe divulgado 
por la Comisión Europea.
El documento, que analiza la situación de
 la educación y la formación en los 28 estados miembro de la UE, 
concluye que en esos seis países es donde más cayó el porcentaje del PIB
 destinado a la educación, con una rebaja en la inversión de más del 5 
%. 
En España, la reducción en el gasto educativo en 2012 fue del 
6,8 %, mientras que la media de la caída en la UE fue de un 1,1 %. Para 
España fue además el tercer año consecutivo de contracción, dado que el 
gasto en formación ya había caído un 1,3 % en 2010 y un 2,1 % en 2011.
España destinó un 4,5 % de su PIB a la educación en 2012, mientras que la media europea fue del 5,3 %.
El siguiente gráfico muestra los recortes que gestiona el Ministerio en los Presupuestos Generales del Estado en la partida de educación en la última legislatura.
 A estas bajadas habría que sumarle la de las comunidades autónomas, que
 tienen las competencias en estas materias. Los tijeretazos son 
diferentes en cada una, de acuerdo a sus prioridades políticas. Entre 
las del Gobierno central no está la educación, según los responsables de enseñanza de los sindicatos UGT y CSIF. 
El estudio analiza, además, los progresos de los estados miembros 
para lograr los dos grandes objetivos marcados para 2020 en materia 
educativa: reducir al 10 % el abandono escolar temprano (15 % en el caso
 de España) y que la tasa de alumnos que completa estudios superiores 
alcance el 40 % (44 % para España). 
En particular, el análisis 
revela que entre 2010 y 2013 el porcentaje de jóvenes que abandonaron 
los estudios de manera prematura en España se redujo del 28,2 % al 23,6 
%, mientras a nivel comunitario disminuyó del 13,9 % al 12 %.
Por 
otro lado, la tasa de estudiantes que completó estudios de tercer ciclo 
subió en España del 42 % al 42,3 % (la media europea se incrementó del 
33,6 % al 36,9 %).
Estos datos se contienen en la tercera edición 
del Monitor de Educación y Formación de la CE, informe que se presentará
 oficialmente este jueves.
MUCHO TRABAJO POR HACER
El
 nuevo comisario de Educación, Cultura y Juventud, Tibor Navracsics, 
dijo en un comunicado que los últimos datos "demuestran que muchos 
estados miembros todavía tienen mucho trabajo que hacer" para lograr los
 objetivos de 2020.
"Ha habido progresos, pero ha sido desigual. 
En la UE demasiada gente sigue abandonando la escuela de manera 
temprana, mientras todavía pocos completan la educación de tercer 
nivel", apuntó el comisario.
Navracsics indicó que reducir el 
número de alumnos que abandonan los estudios de forma temprana ahorraría
 a Europa muchos costes sociales y públicos y protegería de la pobreza y
 la exclusión. El recorte del 92% que ha sufrido el programa de Educación compensatoria
 -dedicada a los alumnos con desventaja social que necesitan apoyo 
educativo-, que casi ha desaparecido en la legislatura, no augura el 
cumplimiento de estos objetivos en España. 
Mas de cinco millones 
de personas abandonan sus estudios de manera temprana en Europa, 
colectivo que afronta una tasa de paro del 41 %. Según el estudio, el 
riesgo de abandonar los estudios de forma prematura es un 33,3 % mayor 
entre los hombres que entre las mujeres y más del doble de alto en el 
caso de los extranjeros.
Además, hay grandes disparidades entre regiones dentro de un mismo país.
No hay comentarios:
Publicar un comentario