
Por Omar Péres Salomón.
En los últimos meses varias noticias 
publicadas por medios de comunicación refieren pronunciamientos de 
poderes estadounidenses en relación con el acceso a Internet
 en Cuba. En todos los casos se manifiestan los aires injerencistas que 
provienen del norte y ratifican que los objetivos del imperio en 
relación con Cuba no han cambiado.
 La última fue divulgada  por el estadounidense Tracey Eaton en su blog The Along the Malecon, donde da cuenta que el pasado 11 de junio el Comité
 de Asignaciones de la Cámara de Representantes de EEUU aprobó un 
proyecto de ley que asignaría 17,5 millones dólares para programas de 
“libertad en Internet” en la mayor de las Antillas. En el mismo
 se plantea: “La recomendación del Comité continúa la directiva de 
financiación de $ 17,5 millones para la expansión del libre acceso a la 
información en Internet, de acuerdo con la sección 7078 de esta Ley. El 
Comité apoya el trabajo para mejorar el acceso a la información y a 
medios de comunicación independientes, incluyendo la expansión operativa
 a través de adquisiciones competitivas otorgadas a programas probados 
en campos que proporcionen acceso sin control y sin censura a Internet 
para un gran número de usuarios, y la investigación y desarrollo de 
nuevas tecnologías”.
Por su parte, un despacho de la agencia de prensa AP fechado el 9 de junio informa que Estados Unidos
 dijo tener la impresión de que el gobierno cubano aún no ha decidido 
una estrategia sobre cómo modernizar su infraestructura en el área de 
telecomunicaciones. Según este medio, la Subsecretaria de Estado para 
América Latina, Roberta Jacobson, dijo que, “si bien no tiene duda 
alguna del interés de las autoridades cubanas para avanzar en ese ámbito
 y tras numerosas reuniones que han sostenido con empresas y expertos 
estadounidenses, no creo que han tomado una decisión aún”.
En mayo el diario español El Mundo publicó una noticia
 en la que anunciaba que Silicon Valley iniciaba la tarea de digitalizar
 y subir a Cuba a Internet. Según este medio Facebook auspició el evento
 Coding for Cuba, con el objetivo de construir herramientas de hardware y
 software dirigidas a “ayudar” a los cubanos a mejorar su conectividad y
 acceso a la información.
Es conocido que en menos de un año directivos de Google han visitado Cuba en dos ocasiones. A partir de las preguntas que realizaron
 en el recorrido que efectuaron por instituciones cubanas se evidenció 
su interés en el sector no estatal y que su principal objetivo era 
buscar información sobre las redes cubanas, la conectividad y programas 
que se desarrollan, así como presentarse como el hada madrina que puede 
solucionar los problemas de infraestructura para la conectividad y 
ampliación del ancho de banda que presenta nuestro país. La realidad es 
que no presentaron ningún proyecto concreto, ni respuestas a las 
preguntas que les realizaron en varios centros relacionadas con las 
limitaciones para acceder desde Cuba a varios servicios de Google.
En la visita de la delegación encabezada 
por Daniel Sepúlveda, Subsecretario de Estado y coordinador para la 
política internacional de las comunicaciones de Estados Unidos en marzo 
de este año, se evidenció también la intención de accionar con el sector
 no estatal.
Lo cierto es que el gobierno cubano tiene
 concebido el programa de informatización del país, que incluye la 
modernización de la infraestructura de telecomunicaciones y del 
equipamiento informático, la actualización del marco legal, la seguridad
 tecnológica, el desarrollo de contenidos, aplicaciones, servicios, 
comercio electrónico y del capital humano.
Cuba asumirá los propósitos planteados en
 el “Programa Conectar 2020”, para el desarrollo mundial de las 
Tecnologías de la Información y las Comunicaciones”, de la Unión 
Internacional de Telecomunicaciones (UIT), sostuvo hace cerca de un mes Ernesto Rodríguez Hernández, Director General de Informática del Ministerio de Comunicaciones de Cuba.
Creo que en sentido general los 
principales objetivos del programa son alcanzables en el 2020: Un 60% de
 penetración del servicio móvil es posible si tenemos en cuenta que este
 año se activarán alrededor de un millón de líneas para cerrar el 2015 
con cerca de 3,5 millones de usuarios – un millón de ellos con servicio 
de correo electrónico -,  y esa tendencia creciente se va a mantener. Es
 factible lograr que en el 2020 el 50% de los hogares cubanos tengan 
acceso a Internet vía alámbrica o inalámbrica. A las personas que ya 
poseen acceso a la red de redes en sus viviendas a través de sus 
instituciones, se unirán otras en los próximos meses de manera gradual y
 paulatina, comenzando por aquellas que residen en el área de cobertura 
de los puntos de conexión inalámbrica (Wifi) que se pondrán en servicio 
en zonas públicas en La Habana, las capitales provinciales y otras 
ciudades del país, y posteriormente por vía alámbrica y a través de los 
móviles.
En la clausura del Primer Taller Nacional
 de Informatización y Ciberseguridad, el Primer Vicepresidente cubano, 
Miguel Díaz-Canel Bermúdez, expresó:
“Las acciones de 
divulgación sobre el evento han permitido informar al pueblo la 
determinación de la dirección de la Revolución en llevar a cabo un 
proceso de informatización de la sociedad, masificando el uso de las 
TIC, satisfacer las necesidades crecientes de información y servicios, 
elevar el bienestar de la población y acelerar el desarrollo económico y
 social, y dar a conocer las razones de Cuba y nuestra verdad en la red.
“Un tema como este 
no puede verse desvinculado del resto de los grandes temas a los que se
 enfrenta el país, y existe la voluntad y disposición efectiva del 
Partido y el Gobierno cubanos de desarrollar la informatización de la 
sociedad y poner Internet al servicio de todos, facilitando una 
inserción efectiva y auténtica de los cubanos en ese espacio.
“El bloqueo a Cuba,
 aunque algunos no lo quieran considerar, ha limitado el acceso a 
financiamiento, tecnología, sistema, infraestructura, software y 
aplicaciones. El reconocimiento de su fracaso como política por parte 
del presidente Obama y el anuncio de realizar inversiones en el sector 
de las telecomunicaciones para que el pueblo cubano pueda acceder a las
 mismas, es un reconocimiento de ello. El cambio de táctica, pero no de 
los objetivos de la política del gobierno de Estados Unidos hacia 
Cuba, acentúa la necesidad de que avancemos más en el proceso de 
informatización cubano”.
En resumen, en el campo de las 
tecnologías de la información y las comunicaciones, el imperialismo 
norteamericano tiene un plan dirigido a subvertir el orden y la 
constitución cubana, empleando las redes y aplicaciones informáticas.
“A un plan” -dijo José Martí- “obedece 
nuestro enemigo: el de enconarnos, dispersarnos, dividirnos, ahogarnos. 
Por eso obedecemos nosotros a otro plan; enseñarnos en toda nuestra 
altura, apretarnos, juntarnos, burlarlo, hacer por fin a nuestra patria 
libre. Plan contra plan.”
No hay comentarios:
Publicar un comentario