| Método de tortura aplicado en la Base Naval de Guantánamo por las fuerzas norteamericanas. | 
La nueva fase de la presencia militar de 
EE.UU. en Centroamérica generará un nuevo ciclo de múltiples problemas, 
como el aumento de atrocidades, según un nuevo estudio.
“La presencia de contingentes militares estadounidenses en 
Centroamérica se ha traducido en masacres, violaciones masivas a los 
derechos humanos, apoyo a tiranos inalienables y pérdida de soberanía 
para las naciones afectadas”, ha indicado el artículo publicado este 
miércoles por el diario mexicano La Jornada.
Debido a la intensificación de los atropellos por las fuerzas 
militares de los países centroamericanos, entrenadas y financiadas por 
el Pentágono y la Agencia Central de Inteligencia de Estados Unidos 
(CIA, por sus siglas en inglés) en los últimos años, el estudio ha 
destacado que el nuevo despliegue de tropas estadounidenses sólo empeora la seguridad de la región estratégica de Centroamérica.
El diario, también, ha expresado que, como muestra la historia, la 
mayoría de las incursiones bélicas en América Central terminaron en 
ocupaciones o en el surgimiento de regímenes títeres como en el caso de 
Nicaragua, Guatemala y Honduras.
Asimismo, La Jornada ha alertado que la Casa Blanca está 
comprometida a seguir su política colonialista, basada en el 
intervencionismo militar, y no en el respeto de los derechos humanos y 
la soberanía de los países afectados.
El periódico ha argumentado estos últimos planteamientos destacando 
los abusos policiales en las propias calles de ciudades 
estadounidenses, las torturas en las polémicas cárceles de Guantánamo 
y Abu Ghraib, y las intervenciones militares en Libia y Siria.
La Jornada ha publicado el artículo a raíz de que un contingente de 280 marines estadounidenses se desplegará próximamente en Honduras, en una misión de entrenamiento de las fuerzas locales bajo el pretexto de luchar contra la inseguridad.
De acuerdo con los expertos, Washington planea una estrategia de 
dominación continental y, de ahí, la instalación en Honduras de una 
nueva unidad marina, si bien el pretexto es luchar contra el 
narcotráfico.
Igualmente, el artículo ha hecho hincapié en que en la era del 
capitalismo criminal, los estadounidenses, pese al rechazo del pueblo, 
intervienen en los asuntos internos de los países centroamericanos para 
materializar sus intereses.
Tampoco Panamá se ha liberado de la militarización regional 
estadounidense. El Ejército de EE.UU., según el diario local Panamá 
América, busca remilitarizar este territorio, pese a la entrega del Canal y al cierre de bases militares estadounidenses.
Además de América Central, Washington tiene una presencia militar 
provocativa en países suramericanos, en particular en Colombia y Chile, 
donde se ha enfrentado a muchas críticas por intervenir y violar los 
derechos de los pueblos.
HISPAN TV
No hay comentarios:
Publicar un comentario